Museo del Che Guevara - Alta Gracia (Cordoba)


En 1927, Ernesto Guevara Lynch se casa con Celia De la Serna, para luego instalarse en Puerto Caraguatay (Misiones), lugar donde compraron unas plantaciones de yerba mate. Ante la llegada inminente del primogénito, el matrimonio decide viajar a Buenos Aires. Navegando por el Río Paraná hacen un alto obligado en la Ciudad de Rosario, y es allí que el 14 de junio de 1928 a las 3:05 horas, nace Ernesto Guevara De la Serna.
Los problemas bronquiales con los que nació se transformaron en asma. A fines de 1932 la familia de Ernestito, por consejo médico, se trasladó a Alta Gracia, buscando una solución para su enfermedad que lo acompañaría el resto de su vida.
Alta Gracia era un lugar turístico por excelencia, muy buscado por las personas con afecciones respiratorias, por su clima seco con aire puro y tonificante, y donde la familia Guevara residió durante once años (1932- 1943). A pesar del asma, hizo una vida activa, practicó varios deportes, generando en él un espíritu de disciplina y autocontrol.
Ernesto, era un niño travieso, inteligente, cursó sus estudios primarios en las escuelas públicas, “San Martín” (2° a 4° grado) y “Santiago de Liniers” (5° y 6° grado). Recibiendo de su madre las primeras lecciones.
Desde pequeño fue ávido por la lectura. Leyó cuanto libro tuvo a su alcance (Julio Verne, Emilio Zolá, Horacio Quiroga, Antonio Machado, Anatole France, etc.)
Cultivó muchos amigos que lo acompañaron, en su feliz niñez, en Alta Gracia, con aventuras inolvidables.

Su juventud

La familia Guevara De la Serna se traslada definitivamente a la Ciudad de Córdoba en el año 1943 residiendo hasta 1947.
Ernesto completó sus estudios secundarios en el colegio Deán Funes, donde hizo nuevos amigos entre ellos Tomás y Alberto Granado quienes lo apodaron el Pelao, chancho y fúser. A los 17 años, demostró gran interés por la filosofía y comenzó a escribir su propio diccionario filosófico. También formó parte del equipo de rugby en el club Estudiantes como medio scrum.
A fines de 1946 Ernesto terminó sus estudios secundarios y ese mismo año ingresó a trabajar en la Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba.
En el año 1947, la familia regresa a Buenos Aires, debido a la enfermedad de su abuela Ana Lynch.
En 1948, se inscribió en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, recibiendo su diploma de Médico el 1º de junio de 1953.

Durante el transcurso de sus estudios universitarios Ernesto realiza varios viajes. En 1950 realiza el viaje en bicicleta parte el 1º de enero, a bordo de una bicicleta Garelli, preparada con un pequeño motor “Micrón”, tenía 21 años. La intención era visitar a su amigo Alberto Granado en San Francisco del Chañar (Córdoba).
Parte desde Buenos Aires pasando por Rosario, su ciudad natal, y posteriormente estuvo varios días en Córdoba con Alberto, continuó viaje por Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy. A su regreso pasa por Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis y La Pampa.
En su travesía, Ernesto había visto y palpado la injusticia y la marginalidad en que vivían muchos argentinos, y también pudo percatarse de las grandes diferencias sociales que existían en el país. Indígenas y mestizos emigraban a las ciudades en busca de trabajo. Poderosos terratenientes, dueños de inmensos territorios, explotaban a numerosos campesinos.
Este recorrido de más de 4.000 km. es reconocido por la fábrica de motores “Micrón”, que publica en la Revista El Gráfico de marzo de 1950 la hazaña de Ernesto Guevara de la Serna.




Sus viajes por América

Al regreso de su raid en bicicleta por la República Argentina, Ernesto junto a Alberto Granado decidieron recorrer Latinoamérica y partieron en busca de sus sueños el 29 de diciembre de 1951 en una moto Norton de 500cc, “la Poderosa II”. En el trayecto de su viaje conoció la belleza de sus paisajes, la riqueza y la miseria en que vivían sus habitantes.

A su partida de Buenos Aires pasaron por distintos lugares hasta llegar a la Patagonia Argentina, cruzaron a Santiago de Chile en donde se les rompió la moto. Entonces continúan a pie, como mochileros y en camiones, viviendo aventuras inolvidables. Siguieron su recorrido por Perú, llegando al leprosario de San Pablo donde los nativos les regalaron una balsa a la que llamaron “Mambo - Tango”, con la cual navegaron por el Amazonas hasta llegar a los límites entre Perú, Brasil y Colombia. En este último país vivieron distintas experiencias que los llevaron a Venezuela. Una vez allí, decidieron llegar hasta Caracas, en donde Alberto Granado encontró trabajo en un hospital para leprosos gracias a un médico amigo.
En 1952, Ernesto regresó a Buenos Aires porque le había prometido a su madre terminar la carrera de medicina. Rindió las catorce materias pendientes en menos de un año, y se graduó de médico el 11 de abril de 1953.
Apenas recibido y con 25 años emprende su segundo viaje por América Latina con su amigo de la infancia Carlos “Calica” Ferrer. Parten en tren desde Buenos Aires con rumbo al norte, recorren Bolivia, Perú, hasta Ecuador, y allí se separan. Ernesto seguiría su viaje hasta Guatemala, donde conoce a Hilda Gadea, quien sería su esposa. Se involucra en la defensa del gobierno de Jacobo Arbenz, razón por la cual es deportado a México, donde conoce a Fidel Castro, quien le reveló su plan de invadir Cuba.

CUBA. DIRIGENTE Y FAMILIA

El 25 de noviembre de 1956, el grupo revolucionario “26 de Julio” conformado por 82 hombres, parte del puerto de Tuxpan (México) hacia Cuba a bordo del Granma. Después de seis días, desembarcaron en Playa de las Coloradas, sufriendo allí el primer contraataque donde sólo quedaron diecisiete sobrevivientes, a los que pronto se les unieron campesinos y pobladores. Pero, a fines de 1957, era ya un diestro ejército que dominaba a voluntad la Sierra Maestra. El “Che” fue nombrado Comandante; había ingresado a la acción como médico, pero dados los acontecimientos, se convierte en soldado.


Corría el mes de diciembre de 1958, las noticias presagiaban el derrumbe de la dictadura de Batista, pero faltaba aún la caída de la ciudad de Santa Clara para despejar el camino hacia La Habana.
El 1º de Enero de 1959, los Comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara, en una sola operación en forma de pinza, tomaron La Habana, al día siguiente fue la entrada triunfal. Fidel Castro llegó el 6 de Enero, cinco días después del triunfo.
Ya con Fidel en el gobierno, el “Che” ocupó varios cargos públicos; fue nombrado embajador de Cuba (13 de junio de 1959), luego fue Director de la División de Industrialización de la Agricultura y Presidente del Banco Nacional (1959). En 1960 encabeza una misión comercial, visitando Checoslovaquia, Unión Soviética y Estados Unidos. En 1961 es nombrado Ministro de Industria; encabeza la delegación cubana en la Primera Conferencia Socioeconómica (Punta del Este).
Tras el triunfo de la revolución se une en matrimonio con Aleida March de la Torre, con la cual tuvo cuatro hijos: Aleida, Camilo, Celia y Ernesto.
El “Che” Guevara fue el promotor en Cuba del Trabajo Voluntario; consiste en trabajar fuera de las horas normales de trabajo, sin percibir remuneración adicional. El 14 de Marzo de 1965 el “Che” reside oficialmente por última vez en Cuba. Viaja en secreto a África como consejero militar.

CONGO. BOLIVIA

Bajo el nombre de Ramón Benites y apodado “TATU” como nombre de guerra, el Che ingresa en el Congo para desempeñarse allí como instructor de guerra, en la guerrilla sostenida en ese país. Las propias circunstancias de adiestramiento hicieron que su estadía no sólo fuera en calidad de instructor, sino que lo llevo a ejercer nuevamente como líder guerrillero. Por la ineficacia de parte de la tropa y ante la falta de un ideal puro por el cual luchar es que regresa nuevamente a Cuba. Allí prepararía un nuevo grupo para emprender una nueva campaña, esta vez dentro del continente americano.

En 1966 Ernesto Guevara viaja a Bolivia bajo la falsa identidad de Adolfo Mena González, para dirigir la revolución en ese país. Elige “Ramón” como nombre de batalla.

Comienzan los primeros enfrentamientos con las fuerzas militares bolivianas. En septiembre de 1967 la agencia periodística AP informa que el ejército boliviano ha iniciado la persecución al “Che”. El 8 de octubre el grupo guerrillero es apresado en la quebrada de El Yuro. El “Che”, herido en las piernas, es encarcelado. Lo llevan a la escuela de La Higuera para ser interrogado.
Al día siguiente, 9 de octubre de 1967, Ernesto Guevara es ultimado a balazos, a las 13:10 hs., por el oficial Mario Terán, quien obedece órdenes del presidente boliviano René Barrientos. Su cuerpo es encontrado 30 años después, en una fosa común de Valle Grande. El pueblo de Santa Clara (Cuba) erige hoy en su memoria un mausoleo donde descansan sus restos.

Recorrido del museo

Sala N°1: La galería. Allí se puede observar una serie de fotografías de las diferentes viviendas que la familia Guevara habitó en Alta Gracia. Casas de estilo inglés, con techos de chapa, construidas por la Compañía de Tierras y Hoteles en 1891 con el tendido de las vías del ferrocarril.
La Villa de Alta Gracia era conocida por su privilegiado clima recomendado para la recuperación de enfermedades respiratorias, motivo por el cual viniera la familia Guevara de la Serna.

Sala Nº2: Es el ingreso al Museo, en esta sala se encuentran: la fotografía más difundida y reproducida del Guerrillero Heroico que fue tomada por Alberto Díaz Gutierrez (Korda), el 5 de marzo de 1960; réplica de su firma y de su uniforme. Fragmento del discurso que pronuncia su hija Aleida al acompañar los restos de su padre en su último viaje. "Actas de Intención" de Hermanamiento firmadas con las ciudades de Santa Clara y La Habana. También el testimonio escrito del hermano de "EL CHE", Dr. Roberto Guevara de la Serna, reconociendo a esta casa como casa de la infancia, la que se transformara en Museo.

Sala Nº3 En esta sala, la cual fuera su dormitorio, se pueden observar fotografías y documentos relacionados con los primeros años de vida de Ernesto, tales como el Acta de Nacimiento de Rosario, el 14 de junio de 1928, fotografías de su paso por Misiones, o documentación autenticada de las escuelas a las que asistió.
Se exhiben también libros que Ernesto leía en su niñez ya que la lectura era una de sus grandes pasiones.


Sala Nº4 Esta sala corresponde a la habitación que ocupaban sus padres, ambos pertenecían a una clase social privilegiada y sus costumbres contrastaban con la crianza y educación que impartieron a sus hijos, en completa libertad en contacto con la naturaleza. Cuenta con imágenes de los mismos y del Colegio Nacional Deán Funes donde realizó sus estudios secundarios, y aquí mostramos toda la documentación legalizada y donada por dicha Institución.

Sala Nº5 Esta habitación, la que ocupaban sus hermanas, se pueden observar fotografías de Ernesto con su madre y sus hermanos, como también de fiestas de cumpleaños de amigos.

Sala Nº6 Comedor diario de la vivienda y lugar en donde se reunían a compartir la merienda Ernesto, Roberto y sus amigos. En esta casa no existían las diferencias sociales, todos los niños se congregaban aquí, caddies de la cancha de golf, hijos de mineros, dependientes de almacén, todos eran bien recibidos.
El "Che" fue un apasionado por todo lo que hizo, por el ajedrez, el golf, la lectura, la fotografía, los viajes, la amistad, el rugby.
Aquí se muestra una réplica de la bicicleta con la que recorrió 4000 KM, y el busto realizado por el artista plástico Luis Hourgras.

Sala Nº7: La cocina, un lugar muy importante de esta casa, era el refugio de Ernesto cuando por sus ataques de asma no podía salir a jugar con sus amigos. Pasaba mucho tiempo aquí junto a Doña Rosarito, la cocinera quien también lo cuidaba y acompañaba. Para ella, él recortaba las recetas de cocina que pueden observar aquí.
Otro detalle a tener en cuenta son las hierbas aromáticas y medicinales. Esto responde a la búsqueda de paliativos caseros, a los que se recurría en aquella época, para calmar los síntomas de la enfermedad que Ernesto padecía.

Sala Nº8: corresponde a "los recuerdos", era en ese lugar en donde Guevara Lynch, el padre de Ernesto, guardaba los recuerdos familiares. Hoy este lugar continúa guardando los recuerdos de familia, el árbol genealógico, sus tíos, hermanos, su maestra.

Sala Nº9: Es la habitación que compartían las personas que trabajaban en la casa, ahora dedicada a Doña Rosarito, que no sólo fue su cocinera sino también un afecto muy especial en su vida.
Aquí podemos leer una carta escrita por ella en el año 1997, cuando son encontrados los restos del Che en Bolivia.

Patio: con el paso del tiempo sufrió modificaciones en cuanto a sus dimensiones y su composición. Se observa una trinchera que corresponde a los juegos que Ernesto trasladaba aquí con sus amigos por su interés en la Guerra Civil española.
También, en este patio se encuentra una Tipa, árbol plantado con tierra traída desde La Habana, en octubre de 2002, por la O.C.A.L. (Rosario Central), con motivo del 35º aniversario de la muerte de "EL CHE".

Garage: Era el lugar en donde guardaban la "Catramina", un Chrysler del año 30, manejado por Doña Celia, en el que llevaba a sus hijos y a sus amigos a la escuela o tan sólo a dar una vuelta.
Aquí pueden observar cómo era la Villa entre las décadas del 30 y el 40.

Sala Nº14: La biblioteca de Guevara Lynch, en donde atendía sus asuntos laborales. Aquí vemos fotografías del trabajo voluntario, actividad de la cual fue precursor "El Che" en Cuba, de su primer amor María del Carmen Ferreyra, "Chichina", y de su primera esposa, Hilda Gadea, exiliada peruana, con quien tiene una hija Hildita. ya en plena Revolución Cubana, conoce a Aleida March con quien se casa y tiene cuatro hijos: Aleidita, Camilo, Celia y Ernestito.
Fuentes: www.altagracia.gov.ar ,




No hay comentarios: