Mostrando entradas con la etiqueta Pequeñas Historias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pequeñas Historias. Mostrar todas las entradas

1º de Agosto - Fiesta Nacional de la Pachamama

Una de las herencias del imperio incaico en nuestras tierras, fue la adoración a la Madre Tierra, según Juan Alfonso Carrizo la denominación correcta es Mamapacha, ya que así se la denomina en el Perú. Mama: madre y Pacha: universo, mundo, tiempo o lugar (recordemos que en quechua Tierra es ashpa o allpa) por lo tanto Pachamama sería la madre de la tierra, madre del lugar o madre del cerro. La deformación de Mamapacha se debió a la interpretación local del quechua (lengua no originaria de nuestras tierras) por parte del cacano, el lule o el tonocoté.
Sin duda en todo el Noroeste Argentino esta celebración se hace para agradecer, pedir y bendecir los frutos que nos ofrenda la Madre Tierra; en algunas poblaciones el rito es más acentuado, pero en casi todos los casos esta veneración se acompaña también con ceremonias religiosas de profunda raigambre y de hondo sentir tradicional.
Es poder de la Pachamama hacer crecer las cosechas, multiplicar el ganado, cuidar los animales silvestres y bendecir a los artesanos. Los festejos en su honor son los 1º de agosto, pero la celebración más conocida se realiza en el mes de febrero en Amaicha del Valle, localidad sita a 160 km al noroeste de Tucumán.
En algunos pueblos del norte la Pachamama se personifica con una mujer de rasgos indígenas, medio retacona, con sombrero aludo y a quien siguen un perro negro, una víbora que le sirve de lazo y un quirquincho.

Las actividades

- Llamada de bombo
- Encuentro de comadres
- Ofrenda a la Pachamama en la apacheta
- Habilitación de pascanas y feria
- Jueves de compadres con bailes de fuelle, guitarra y bombo.
- Topamiento a pie
- Actuación de fuellistas con bailes y cantos debajo de la enramada
- Muestras de hilados, torcidos y ovillados
- Señalada de chivitos
- Muestras de doma y lazo en el complejo
- Bailes y cantos en la enramadaDomingo
- Misa en la capilla del pueblo
- Ofrenda en la apacheta.
- Presentación de la Pachamama, el Yastay (padre de los animales), Pujllay (el diablo) y la Ñusta (niña que representa los frutos de la tierra). Acompañados por copleras, copleros y agrupaciones gauchas.
- Desfile de carrozas y agrupaciones gauchas
- Casamiento criollo con baile debajo de la enramada.
- Música y baile tradicional.

Todas las noches se presentan las copleras y números musicales locales y nacionales.
Es un rito tan pintoresco como antiguo. En la localidad se hallarán productos de la algarroba (aloja), del maíz (chicha) y los ricos quesos de cabra. Las cabezas se engalanarán con sombreros de ala ancha, las mujeres con floridos atuendos y los ensillados estarán colmados de platería y cueros. Guardamontes, caricantinas, espuelas, látigos, lazos y ojos colorados de trasnoche serán una constante alrededor de la plaza. Los gauchos vendrán de distintas localidades para acompañar a la Madre Tierra y empaparán los cabritos asados, empanadas y locros con gran cantidad de bebidas espirituosas. En esta oportunidad los jinetes con sus cajas comenzarán a coplear largando al viento sus sentidos joy-joys, la baguala ancestral del criollo norteño. Al cantar estos sones de neto origen indígena, sus almas narran amores, protestan opresiones y agradecen bendiciones.
Todo es algarabía, bajo los arcos de sauces los parroquianos se hechan almidón y papel picado y se intercambian coronas de flores o de albahaca. En los corrales se señalan las cabras en la señalada o multiplico, y los cortes de oreja se guardan en la chuspa (bolsita) y se le pone un zarcillo al animal marcado. A continuación se “casa” a una pareja de cabras, se tira vino, y se guarda la chuspa en el agujero, y luego de corpachar se sueltan los animales. Después de ser elegida la Pachamama, entre las mujeres más ancianas de la localidad, se la sienta en su trono de piedra cubierto por ponchos y se la pasea en el aipa tirado por un burro o por gauchos a pie. El *misachico * acompaña a la imagen bendecida logrando una gran confluencia cristiano-pagana, que si el progreso no logra pervertir, deberá durar muchos… muchos años más…
*Pequeñas procesiones que se organizan por familias o grupos reducidos llevando la imagen de un santo o santa (que no pertenece a una Capilla sino a una familia) profusamente ornada con cintas y flores. Los misachicos se suman a las procesiones organizadas desde una Iglesia.

Ofrendas

En las sendas de los cerros se encuentran cada tanto amontonamientos de piedra llamados apachetas que tienen un doble sentido: guiar a los viajeros y ser un altar en el cual se dejan ofrendas de diversas características: hojas de coca, vino, chicha, aloja, comida, cigarrillos, yerba, etc. Estas apachetas son bien recibidas por la Madre Pacha que ayudará a los peregrinos a llegar a destino sin inconvenientes. Cada vez que se va a sembrar, cosechar, marcar la hacienda o correr el ganado, se cava un hoyo y en él se depositarán las ofrendas, es lo que se llama corpachar o dar de comer a la tierra.

Durante la ceremonia

Cuando llega el momento elegido por el dueño de casa o representante de la institución que es la realizadora de la corpachada, se procede a prender fuego y con las brazas sahumar toda la casa o institución, comenzando por una esquina y siguiendo por todas ellas, hasta cubrir toda la superficie, a medida que se avanza metro a metro se va pidiendo por bondades y dichas. No existe una hora determinada para dar de comer a la tierra, se puede dar en la noche, al mediodía, al atardecer, a la oración, cualquier momento es el ideal, los que dan de noche cuando las aves no vuelan, ni el viento corre, lo hacen porque cuando esta ceremonia fue prohibida por las autoridades coloniales, nuestros antepasados igual hacían la ceremonia, a oscuras para no ser sorprendidos y castigados. Los que lo hacen en la mañana o medio día lo hacen mirando siempre el sol de frente, algunos acostumbran dar de comer a la tierra en las ultimas horas de la tarde cuando se va el día y llega la noche, todo es valido a la hora del ritual. Luego de haber sahumado, se procede a cavar un pozo, depende este de la creencia del dueño, así se puede cavar en una esquina cosa de no pisarlo jamás, en el centro de la propiedad, o en algún otro sitio siempre mirando al sol de frente, una vez cavado se procede a sahumar la tierra, es decir se coloca el tiesto con las brazas y sahumerios en el pozo y se lo tapa con un poncho, rebozo o alguna manta, y se lo deja por espacio de una media hora.


Mientras tanto la tierra que se ha sacado se lo coloca en un borde y en ese lugar se depositan los cigarrillos encendidos por cada uno de los presentes, encendido sin haber hecho una pitada, y de acuerdo, a como se va fumando la tierra el cigarrillo así nos ira en el año, debemos tener muy en cuenta que las cenizas no caigan al pozo, porque es señal de que entonces moriremos en el año. Una vez sahumada la tierra, se saca el poncho del pozo y se procede a la ceremonia de corpachar o dar de comer a la tierra las ofrendas preparadas para el efecto, esta parte de la ceremonia tiene sus variantes de acuerdo al lugar a las tradiciones, se comienza por depositar las hojas de coca seleccionadas o no, y luego el alcohol, pero de ahí en más algunos suelen comenzar con las comidas, luego las bebidas, otros en cambio ponen las bebidas y recién las comidas, otros hacen pasar a todos los concurrentes y dan la comida, y luego vuelven otra vez y dan la bebidas y finalizar con los postres, para dar de comer no se utilizan cubiertos de metal o plástico, se hacen al efecto cucharas de madera o caña.



Después de haber puesto las comidas y bebidas, se deposita, la quínoa, considerada en esta ocasión la plata; el papel picado considerado la alegría; también unas pedazos de lana de oveja hechos figuras que son deseos a pedir a la Pachamama, aquí encontramos casa, animales, autos, corazones, etc, son las intenciones. Una vez terminado de corpachar, se procede a tapar la boca de la tierra, con un poco de tierra cada uno de los asistentes, finalizado ello se dejar caer abundante papel picado en señal de alegría se coloca una piedra grande en la boca de la tierra y todas las botellas desocupadas se deben poner alrededor de la piedra, nada de lo que se llevo para la tierra debe quedar, se lava incluso los utensilios con un poco de tierra y se los deja a un costado del pozo.

Después de la ceremonia
Cuando ha terminado todo la ceremonia central de corpachar, se procede a agradecer a los visitantes, invitados y tomando una caja se entona las más lindas coplas de Pachamama, así los visitantes también cantan sus coplas a la madre tierra, el agradecimiento es lo principal, así podemos escuchar y cantar coplas como estas: Pachamama santa tierra, No me comas todavía, Mira que soy jovencito Tengo que dejar semilla Pachamama santa tierra Pachamama del Cusco Porque te quiero y te adoro Por eso mismo te busco. Los presentes se arrojan papel picado en señal de alegría, y se invitan yerbiao, cerveza, chicha, licores etc. todo lo que el dueño de casa tiene y de las cosas que trajeron los vecino y amigos que se llegaron a compartir esta ceremonia. ancestral. Las horas irán desapareciendo del tiempo y las coplas se sumaran cada vez más lindas y mejor concertadas a medida que el tiempo avanza, el hombre de la quebrada para estas ceremonias no tiene tiempo prefijado, deja todo a la necesidad del momento y las tonadas recordaran las mas sublimes coplas del hombre, brindadas a la madre tierra, a la vida. Cuando el cansancio los haya vencido se procederá a retirarse y todo habrá terminado en esa casa porque a partir del otro día será otra la familia que invitara a sus conocidos y amigos a realizar la ceremonia a la tierra.


Donde visitar ceremonias


Varias localidades del noroeste son sede de esta celebración. Entre ellas se destaca San Antonio de los Cobres, en Salta, donde desde 1995 se organiza la Fiesta Nacional de la Pachamama de los Pueblos Originarios. Aquí la festividad comienza el sábado 1° de agosto, a primera hora, los habitantes de este fantástico pueblo, juntan la basura de todas las esquinas, la colocan en una pala con brazas y le agregan chacha y pupusa (plantas de la zona) y con esto sahuman todas las casas, las cosas y también a los integrantes de las familias.
A lo lejos se puede ver el humo que sale de los caseríos formando un paisaje único.
De esta manera se le pide perdón a la madre tierra de rodillas y agradeciendo y rezando en conjunto.
Además de la ceremonia central del entierro de ofrendas a las 15 hs., ferias artesanales, comidas de diferentes comunidades collas, festival de música y danza. Sin embargo, las actividades no terminan ese día. Durante todo agosto, San Antonio de los Cobres cuenta con un circuito turístico para conocer el poblado, visitar el increíble Museo de Arqueología de Alta Montaña y asistir a otros rituales de la Pachamama. La vecina localidad de Los Toldos también invita a celebrar.
En Jujuy, la gente de la montaña que profesa intensamente la fe católica, continúa venerando a la Pachamama, como siglos atrás lo hacían sus antecesores. Muchas son las ceremonias en su honor: cuando comienza la siembra y la cosecha, en las marcadas y señaladas de la hacienda. Pero el homenaje principal se observa durante el mes de agosto, el primer día del mes. La ceremonia comienza a horas muy temprana, con el saumerio de la vivienda. Cerca del medio día empiezan a llegar los invitados del dueño de casa, entre ellos vecinos, compadres. Luego de los saludos y bienvenidas, comparten un almuerzo. Luego de la gran comilona, llega el momento de la esperada ceremonia: se trasladan hasta el centro del patio, donde se procede al cavado de un hoyo, o recavado y se da de comer y de beber a la Madre Tierra, depositando hojas de coca, chicha, alcohol y cigarrillos. Luego se procede al tapado del hoyo, enterrando, en algunos casos, botellas de alcohol y vino; y para completar la ceremonia, los presentes se toman de la mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y en rueda danzan alrededor del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la copla. Jujuy es un importante centro de adoración a la Pachamama.
La celebración adquiere mayor relevancia en Purmamarca, Tumbaya, Valle Grande y en toda la Puna jujeña.

En Tilcara, la noche del 31 de julio, se lleva a cabo un homenaje a la pachamama en el patio del Museo Soto Avendaño cito en calle Belgrano frente a la Plaza Central o en la Biblioteca Popular “Bartolomé Mitre” a media cuadra de la plaza central sobre calle Rivadavia, así llegado a las doce de la noche se comienza con la ceremonia de sahumar y dar de comer a la tierra.
Entre otras ciudades que se rinde tributo a la Madre Tierra se encuentra Laguna Blanca, en Catamarca. Allí durante todo el sábado se realizan las ofrendas y también hay competencias deportivas y juegos.En la misma provincia, en Santa María es otro lugar que se suma a los homenajes.

En Tucumán, la localidad de Amaicha del Valle en los Valles Calchaquíes, realiza su celebración a la Pachamama en febrero, mes del carnaval, pero a su vez se pliega a esta celebración en agosto. Además, es sede del Museo de la Pachamama.


Invocación para la siembra

Khessua

Pachamama llajtayoj,
Upii, acullii sumaj mikhukhui
Kai jallpha sumaj kanampaj
Pachamama sumaj mama
Kusilla, kusilla
Allinta purichun yuntas
Amataj saikhuchunjuchu
Allinta muju phutuchun
Amataj ima sajra kachunchu
Amataj q’asa jappichunchu
allintaj poq’ochun
Q’anmantan mañakuiku
Jinataj q’opuguaiku
Kusilla, kusilla

Castellano
Pachamama de estos lugares
Bebe, masca la coca y come a gusto esta ofrenda
Para que sea buena esta tierra
Pachamama buena madre
¡Se propicia! ¡Se propicia!
Haz que caminen bien los bueyes
Y que no se cansen
Haz que brote bien la semilla
Que no le suceda nada malo,
Que no le tome la helada,
Que produzca buena cosecha
A ti que te pedimos.
Dánoslo todo
¡Se propicia! ¡Se propicia!


Celebración en Purmamarca


Fuentes: www.jujuyenletras.com.ar,www.folkloredelnorte.com.ar

Declaración de la Independencia - 9 de julio de 1816

Teníamos un gobierno propio y estabamos decididamente en guerra con España; sin embargo, la declaración de la independencia no llegaba, porque?
Después del 25 de mayo de 1810, comenzaron las discusiones sobre cuando y como se declararía nuestra independencia. Dentro de la primera junta había diferencias profundas. Moreno y sus seguidores querían encaminarse rápido hacia una franca declaración de independencia, para agregarle cambios sociales y económicos a la revolución política. El sector saavedrista proponía ir despacio, sin modificar el orden social y económico heredado de la colonia. Estos diferentes puntos de vista, que expresaban distintos intereses, llevaron a enfrentamientos y a diversos cambios de gobierno.

El general José de San Martín, gobernador de Cuyo, estaba organizando el Ejército de los Andes, que debía llevar adelante la campaña libertadora a Chile. Necesitado de ayuda externa, urgía a los diputados cuyanos a declarar cuanto antes la Independencia: en carta al diputado Godoy Cruz, le decía:

"¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia! ¿No le parece una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos. ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte, ¿qué relaciones podremos emprender, cuando estamos a pupilo? Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas.(...) ¿Los medios violentos a que es preciso recurrir para salvarnos tendrán o no los resultados que se proponen los buenos americanos? Se podrán realizar o no contrastando el egoísmo de los más pudientes?

Asamblea del año XIII

La asamblea inició sus sesiones a finales de enero del año 1813 y se proclamó representante de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tenía por objetivos proclamar la independencia y sancionar una contitución que incluyese la forma republicana de gobierno y la división de poderes. Estos postulados no fueron cumplidos, sin embargo la obra de la asamblea fue importante porque se convirtió en una especie de declaración de principios que sirvió de antecedente a los futuros proyectos constitucionales. La Asamblea del año XIII aprobó el uso de los símbolos patrios, desechados por el primer triunvirato como la bandera, la escarapela, el escudo y el himno nacional, que proponía "coronados de gloria vivamos o juremos con gloria morir".
En lo social la asamblea declaró libres a los hijos de los esclavos, suprimió la mita y el yanaconazgo, abolió los títulos de nobleza, prohibió y mandó a destruir los elementos de tortura.

El 9 de julio de 1816 el Congreso General Constituyente, presidida por el sanjuanino Narciso Laprida, reunido en la ciudad de Tucumán declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El secretario Juan Jose Paso, preguntó a los congresales si querian "que las provincias de la Union fuesen una nación libre de los reyes de España y su metropoli". Todos los diputados aprobaron la propuesta.

Pero las luchas continuarían y pasarían más de ocho años, hasta el triunfo patriota en la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, para que la independencia de América del Sur quedara sellada para siempre. Sin embargo, los festejos por la emancipación comenzaron al día siguiente de declararse la independencia.

Acta de la declaración de la independencia argentina - 9 de julio de 1816


En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de mil ochocientos diez y seis, terminada la sesión ordinaria, el Congreso de la Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto, y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio entero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España. Los representantes, sin embargo, consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, la de los pueblos representados y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados si querían que las provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli. Aclamaron primero, llenos del santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime voto por la independencia del país, fijando en su virtud la determinación siguiente:

“Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando al Eterno que preside al universo, en el nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra que, es voluntad unánime e indudable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas y cada una de ellas así lo publican, declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.”
”Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.

Francisco Narciso de Laprida, presidente. –Mariano Boedo, vice-presidente, diputado por Salta. –Dr. Antonio Sáenz, diputado por Buenos Aires. – Dr. José Darregueyra, diputado por Buenos Aires. – Dr. Fray Cayetano José Rodríguez, diputado por Buenos Aires. – Dr. Pedro Medrano, diputado por Buenos Aires. – Dr. Manuel Antonio Acevedo, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio de Gorriti, diputado por Salta. – Dr. José Andrés Pacheco Melo, diputado por Chichas. – Dr. Teodoro Sánchez de Bustamente, diputado por la ciudad y territorio de Jujuy. – Eduardo Pérez Bulnes, diputado por Córdoba. – Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza. – Dr. Pedro Miguel Aráoz, diputado por la capital del Tucumán. – Dr. Esteban Agustín Gazcón, diputado por Buenos Aires. – Pedro Francisco de Uriarte, diputado por Santiago del Estero. – Pedro León Gallo, diputado por Santiago del Estero. – Pedro Ignacio Ribera, diputado de Mizque. – Dr. Mariano Sánchez de Loria, diputado por Charcas. – Dr. José Severo Malabia, diputado por Charcas. – Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros, diputado por La Rioja. – L. Jerónimo Salguero de Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. José Colombres, diputado por Catamarca. – Dr. José Ignacio Thames, diputado por Tucumán. – Fr. Justo Sta. María de Oro, diputado por San Juan. – José Antonio Cabrera, diputado por Córdoba. – Dr. Juan Agustín Maza, diputado por Mendoza. – Tomás Manuel de Anchorena, diputado de Buenos Aires. – José Mariano Serrano, diputado por Charcas, Secretario. – Juan José Passo, diputado por Buenos Aires, Secretario”.

Para difundir la noticia de la independencia, el congreso envió documentos por medio de chasquis, en carreta y a caballo. Eran copias del Acta de la Independencia, de la cual se imprimieron 1500 en español y 1500 en quechua y aymara, las lenguas aborigenes del norte. El diputado Serrano fue el encargado de las traducciones a las lenguas locales.

Cielito de la Independencia
Los cielitos eran bailes y canciones simples, muy populares en el siglo XIX.
Bartolomé Hidalgo escribio varios en homenaje a distintos hechos de nuestra historia.
aqui uno de ellos:

Si de todo lo criado
es el cielo lo mejor
el cielo ha de ser el baile
de los pueblos d la Unión.

Cielo, cielito y más cielo
cielito siempre cantad
que la alegría es del cielo
del cielo es la libertad.

Hoy una nueva nación
en el mundo se presenta,
pues las Provincias Unidas
proclaman su Independencia.

Cielito, cielo festivo
cielo de la libertad,
jurando la Independencia
no somos esclavos ya.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

20 de junio, Día de la bandera y fallecimiento del General Manuel Belgrano


"Mucho me falta para ser un verdadero padre de la Patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella."
Manuel Belgrano
(3 junio 1770 - 20 junio 1820)

Belgrano pensaba que la primera tarea que se debía emprender para construir un país más justo consistía en modificar radicalmente el sistema educativo colonial.


Escribía en 1798 el primer proyecto de enseñanza estatal, gratuita y obligatoria:


¿Como se quiere que los hombres tengan amor al trabajo, que las costumbres sean arregladas, que haya copia de ciudadanos honrados, que las virtudes ahuyenten los vicios, y que el Gobierno reciba el fruto de sus ciudadanos, si no hay enseñanza, y si la ignorancia va pasando de generación en generación con mayores y mas grandes aumentos? Pongase escuelas de primeras letras costeadas de los propios y arbitrios de las Ciudades y Villas, en todas las Parroquias de sus respectivas jurisdicciones, y muy particularmente en la Campaña, donde, a la verdad, residen los principales contribuyentes a aquellos ramos y a quienes la justicia se les debe una retribución tan necesaria. Obliguen los Jueces a los Padres, a que manden sus hijos a la escuela, por todos los medios que la prudencia es capaz de dictar."
Historia de la bandera
18 de febrero de 1812
El Triunvirato creaba, segun el diseño propuesto por Belgrano, una "escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."

27 de febrero de 1812
Manuel Belgrano hizo formar sus tropas frente a una bandera ua habia sido cosido doña Maria Catalina Echeverria, una vecina de Rosario, con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.

Proclama dirigida por M. Belgrano a su ejércitoal enarbolar por primera vez la bandera

Soldados de la Patria: En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas. Juremos vencer a los enemigos Interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad.En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!Señor capitán y tropa destinada por primera vez a la batería Independencia; id, posesionáos de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer.

3 de marzo de 1812
El Triunvirato contesto la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.

25 de mayo de 1812
Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe Manuel Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En la Catedral de San Salvador de Jujuy la bandera nacional fue bendecida por primera vez por el sacerdote Juan Ignacio Gorriti, y enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas.

Proclama del Gral. Manuel Belgrano en Jujuy

-Soldados, hijos digno de la Patria, camaradas míos: dos años ha que por primera vez resonó en estas regiones el eco de la libertad, y él continuó propagándose hasta por las cavernas más recónditas de los Andes; pues que no es obra de los hombres, sino de Dios Omnipotente, que permitió a los americanos que se presentase la ocasión de entrar al goce de nuestros derechos: el 25 de Mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo más recordarlo, cuando en él, por primera vez veis la Bandera Nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo, sin embargo, de los esfuerzos que han hecho los enemigos de la sagrada causa que defendemos para echarnos cadenas aún más pesadas que las que cargabais. Pero esta gloria debemos sostenerla de un modo digno, con la unión, la constancia y el exacto cumplimiento de nuestras obligaciones hacia Dios, hacia nuestros hermanos, hacia nosotros mismo; a fin de que haya de tener a la vista para conservarla libre de enemigos y en el lleno de su felicidad. Mi corazón rebosa de alegría al observar en vuestros semblantes que estáis adornados de tan generosos y nobles sentimientos, y que yo no soy más que un jefe a quien vosotros impulsáis con vuestros hechos, con vuestro ardor, con vuestro patriotismo. Sí; os seguiré imitando vuestras acciones y todo el entusiasmo de que sólo son capaces los hombres libres para sacar a sus hermanos de la opresión.Ea, pues, soldados de la patria: no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que El nos ha concedido esta Bandera, que nos manda la sostengamos, y que no hay una sola cosa que no nos empeñe a mantenerla con el honor y decoro que le corresponde. Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos, y nuestros conciudadanos, todos, todos, fijan en vosotros la vista y deciden que a vosotros es a quienes corresponderá todo su reconocimiento si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto. Jurad conmigo ejecutarlo así, y en prueba de ello repetid: ¡Viva la Patria! Manuel Belgrano


27 de junio de 1812
El Triunvirato ordenó nuevamente a Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.


18 de julio de 1812
El General contestó: " La deshare para que no haya ni memoria de ella. Si acaso me preguntan respondere que se reserva para el dia de una gran victoria y como está muy lejos, todos la habran olvidado"




Bandera usada por Belgrano en 1812

Bandera usada por Belgrano en 1813, utilizada popularmente entre 1813 y 1816

Gallardete empleado por Belgrano.

Oración a la bandera de Joaquín V. González

¡Bandera de la Patria, celeste y blanca, símbolo de la unión y de la fuerza con que nuestros padres nos dieron independencia y libertad; guía de la victoria en la guerra, y del trabajo y la cultura en la paz; vínculo sagrado e indisoluble entre las generaciones pasadas, presentes y futuras; juremos defenderla hasta morir antes que verla humillada!
¡Que flote con honor y gloria al frente de nuestras fortalezas, ejércitos y buques, y en todo tiempo y lugar de la Tierra donde éstos la condujeran; que a su sombra la Nación Argentina acreciente su grandeza por siglos y siglos, y sea para todos los hombres mensajera de libertad, signo de civilización y garantía de justicia

25 de Mayo de 1810

Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810

Digamos que los hechos de Mayo son inexplicables sin una comprensión necesaria de la situación europea, porque son el resultado de una compleja serie de causas entre las que la situación externa se torna determinante. El 13 de mayo de 1810 llego al puerto de Montevideo la fragata inglesa John Paris trayendo al Río de la Plata una grave noticia; el 13 de enero Sevilla había caído en manos de Napoleón. Belgrano y Castelli se encargaron de difundir la noticia.
En la famosa semana de mayo estaban en juego muchos intereses, nacionales y extranjeros, y las pasiones.
- La noche del 18 de mayo los partidarios del cambio decidieron exigirle a Cisneros la convocatoria a un Cabildo Abierto, con el fin de tratar la situación en que quedaba el virreinato después de los acontecimientos de España. Cisneros comunicó los hechos al pueblo y aconsejo que estuviese tranquilo y guardara fidelidad a España.
-Así se reunieron el día 20 Cisneros reunió en la Fortaleza a los jefes militares para pedir su apoyo. Los patriotas se presentaron ante el Virrey para exigirle la reunión de un Cabildo Abierto. Cisneros aceptó.
-El día 21 de mayo se reunió el Cabildo como todos los días para tratar temas de la ciudad, a los pocos minutos la Plaza de la Victoria se ocupa de 600 personas apoyar la solicitud del Cabildo Abierto
- El día 22 comenzó la sesión, en esos debates Castelli señalo:

"Si el derecho de conquista pertenece, por origen, al país conquistador, justo seria que la España comenzase por darle la razón al reverendo Obispo abandonando la resistencia que hace a los franceses y sometiendose, por los mismos principios con que se pretende que los americanos se sometan a las aldeas de Pontevedra. La razón y la regla tienen que ser iguales para todos. Aquí no hay conquistados ni conquistadores, aquí no hay sino españoles. Los españoles de España han perdido su tierra. Los españoles de América tratan de salvar la suya. Los de España que se entiendan allá como puedan y que no se preocupen, los americanos sabemos que queremos y adonde vamos. Por lo tanto propongo que se vote: que se subrogue otra autoridad a la del virrey que dependerá de la metropoli se ésta se salva de los franceses, que sera independiente si España queda subyugada ".


-El día 23 se realiza el recuento de votos. Una maniobra de los regidores del Cabildo, sin consultar al pueblo, forma una Junta Provisional presidida por el propio Virrey.
-El 24 fue un día de indignación para el pueblo. La noche del 24, una delegación encabezada por Castelli y Saavedra, se presentó ante Cisneros y logró su renuncia.
-La mañana del 25, grupos de vecinos se congregaron en la plaza frente al Cabildo, con el apoyo de los milicianos French y Bertuti ( se agrupaban bajo el nombre de Legión Infernal). Exigieron el derrocamiento definitivo del virrey y la formulación de una nueva junta.
La formulación de la Primera Junta de Gobierno estaba presidida por Cornelio Saavedra, con los abogados Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios; y seis vocales los doctores Manuel Belgrano y su primo Juan José Castelli; el militar Miguel de Azcuenaga; el sacerdote Manuel Alberti y los comerciantes españoles Juan Larrea y Domingo Matheu.


Cornelio Saavedra -- Mariano Moreno -- Juan Jose Paso

Manuel Belgrano -- Juan José Castelli -- Miguel de Azcuenaga

Manuel Alberti -- Juan Larrea -- Domingo Matheu

Los Cien Barrios Porteños


"Cien barrios porteños,/cien barrios de amor,/cien barrios metidos/en mi corazón". Comenzaba la década del cuarenta y Alberto Castillo, un estudiante de medicina(luego médico)que también cantaba tangos y candombes, entonaba esa cuarteta como preludio de sus actuaciones. La pegadiza letra lo acompañó durante muchos años y surtió el efecto de que los porteños empezaran a creer que, sin duda, Buenos Aires cuenta con cien barrios.
Sin embargo, son solo 47. Así lo disponen la ordenanza 26.607 del 21 de abril de 1972, que enumera y fija límites a Agronomía, Almagro, Balvanera, Barracas, Belgrano, Boca, Boedo, Caballito, Coghlan, Constitución, Colegiales, Chacarita, Flores, Floresta, Liniers, Mataderos, Monte Castro, Montserrat, Nueva Pompeya, Nuñez, Palermo, Parque Avellaneda, Parque Chacabuco, Parque Patricios, Paternal, Recoleta, Retiro, Saavedra, San Cristobal, San Nicolás, San Telmo, Vélez Sarsfield, Versalles, Villa Crespo, Villa del Parque, Villa Devoto, Villa General Mitre, Villa Ortúzar, Villa Pueyrredón, Villa Lugano, Villa Luro, Villa Real, Villa Riachuelo, Villa Santa Rita, Villa Soldati y Villa Urquiza, y el decreto 106 del 5 de diciembre de 1996 suma a Puerto Madero. Son esos y ningún otro, malgrado el hecho de que la consideración popular también menciona a Congreso, el Once, Barrio Norte, Barrio Sur, El Centro y algún otro.
¿Y los cien barrios de Castillo? Cae de maduro que cuarenta y seis barrios porteños/ cuarenta y seis barrios de amor...no pegaba ni con cola; hubo, pues que buscar una cifra mas redonda y breve: mil barrios eran muchos y diez pocos; sin trepitar, el letrista arremetió con el centenar de marras.





Cien Barrios Porteños

Letra: C.Petit
Música: Rodolfo Sciammarella

He querido rendirle a los barrios
un sincero homenaje de amor,
y no tengo motivo más lindo
que brindarselo en una canción.

Cada uno encierra un recuerdo,
cada uno me trae una emoción.
He querido rendirle a los barrios
un sincero homenaje de amor.

Barracas, La Boca, Boedo,
Belgrano, Palermo, Saavedra y Liniers,
Urquiza, Pompeya, Patricios,
San Telmo y Flores, mi barrio de ayer.

Balvanera, Caballito,
El Retiro y Monserrat,
Villa Crespo, Almagro y Lugano,
Mataderos y Paternal.

Recitado:

Yo soy parte de mi pueblo
y le debo lo que soy,
hablo con su mismo verbo
y canto, canto con su misma voz

Cien barrios porteños,
cien barrios de amor,
cien barrios metidos
en mi corazón.

"Decime adónde vas alegre mascarita que me gritas al pasar..."


La letra de Siga el Corso describe con melancólico barroquismo, a modo de homenaje, y tal vez inconsciente, la despedida a tantos carnavales del ayer.
"La fiesta por excelencia",
llamó al Carnaval el folklorista Augusto R. Cortázar(1910-1974).
Desaparecida del calendario oficialen 1976 (decreto 21.329)

A principios de siglo había corsos en las calles Cuyo (actual Sarmiento) entre De las Artes (hoy Carlos Pellegrini) y Callao; otro sobre Rivadavia; Mitre entre Artes y Paraná; Defensa entre Independencia y Brasil; San Juan entre Entre Ríos y Catamarca.
También en los barrios aledaños de Belgrano, Flores, Florida, Morón, San Isidro y Quilmes.
La Avenida de Mayo, niña mimada de la comuna porteña, albergó el corso oficial de la ciudad desde el 1900.
En la década del treinta los corsos se trasladaron a los barrios donde los grupos carnavaleros pasaron a tener nombres: Los Criticones de Villa Urquiza, Los Averiados de Palermo, Los Pegotes de Florida, Los Curdelas de Saavedra, Los Eléctricos de Villa Devoto, estas fueron murgas legendarias del treinta y el cuarenta.
Orestes Vaggi gran conocedor de todo lo relativo al Carnaval Porteño llegó a formar un verdadero museo en La Boca, cerca de la Vuelta de Rocha, donde todo ello se exhibe.






Siga el Corso (Carlos Gardel)
Letra: Francisco García Jiménez


Esa Colombina puso en sus ojeras humo de la
hoguera de su corazón... Aquella marquesa
de la risa loca se pintó la boca por besar
a un clown. Cruza del palco hasta el coche la
serpentina nerviosa y fina; como un pintoresco
broche sobre la noche del Carnaval.

Decime quién sos vos, decime dónde
vas, alegre mascarita que me gritas al pasar:
"-¿Qué hacés? ¿Me
conocés? Adiós... Adiós...
Adiós... ¡Yo soy la misteriosa
mujercita que buscás!" -¡Sacate
el antifaz! ¡Te quiero conocer! Tus ojos,
por el corso, va buscando mi ansiedad. ¡Tu
risa me hace mal! Mostrate como sos.
¡Detrás de tus desvíos todo el
año es Carnaval!

Con sonora burla truena la corneta de una
pizpireta dama de organdí. Y entre grito y
risa, linda maragata, jura que la mata la
pasión por mí. Bajo los chuscos
carteles pasan los fieles del dios jocundo y le va
prendiendo al mundo sus cascabeles el Carnaval.

25 años de democracia en Argentina




Hoy se conmemora 25 años del retorno de un gobierno democratico tras siete años y medio de una sangrienta dictadura militar. Acá un breve resumen realizado por CQC, con un toque de humor, que describen estos años.

12 de Octubre


Se acerca el 12 de Octubre, el llamado Dia de la Raza, dicho sea de paso cae en dia domingo pero el feriado pasa al lunes para fomentar el turismo.
La INADI propone cambiarlo por "Día de reflexión historica sobre la Diversidad Cultural Americana" y que sea una jornada de valorizacion de las identidades etnicas y culturales.


Hoy en el subte este era el dialogo de una mamá con su hija de unos 7 años (la madre tenia su caracter y se notaba que estaba un poquito cansada...)


- Ma, tenes que venir al acto a festejar el Dia de la raza !

- A festejar, pero que mierrrda queres festejar, que vinieron los españoles y masacraron a todos los indios, eso queres festejar !!

- .........si

-A bueno, no mira yo me levanto todos los dias a las 6 de la mañana y no estoy para ningún acto, no me rompas las pelotas y no te me pongas a llorar por favorr!

-........

Y se le pianto un lagrimón.........


INADI (Instituto Nacional contra la discriminacion, la xenofobia y el racismo)

Himnos y Marchas

AURORA (1908)

Alta en el cielo, un águila guerrera
audaz se eleva en vuelo triunfal;
azul un ala del color del cielo,
azul un ala del color del mar.
Así en la alta aurora irradial,
punta de flecha el áureo rostro imita,
y forma estela al purpurado cuello.
El ala es paño, el águila es bandera.
Es la bandera de la patria mía,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida, que me ha dado Dios;
es la bandera de la patria mía,
del sol nacida que me ha dado Dios.

MI BANDERA (1906)

Aquí está la bandera idolatrada,
la enseña que Belgrano nos legó,
cuando triste la Patria esclavizada
con valor sus vínculos rompió.
Aquí está la bandera esplendorosa
que al mundo con sus triunfos admiró,
cuando altiva en la lucha y victoriosa
la cima de los Andes escaló.
Aquí está la bandera que un día
en la batalla tremoló triunfal,
y llena de orgullo y bizarría
a San Lorenzo se dirigió inmortal.
Aquí está como el cielo refulgente
ostentando sublime majestad,
después de haber cruzado el Continente,
exclamando a su paso: Libertad!
Libertad! Libertad!

HIMNO AL LIBERTADOR GRAL. SAN MARTÍN

Yergue el Ande su cumbre más alta,
Dé la mar el metal de su voz,
y entre cielos y nieves eternas
se alce el trono del Libertador.
Suenen claras trompetas de gloria
y levanten un himno triunfal,
que la luz de la historia agiganta
la figura del Gran Capitán.
¡Padre augusto del pueblo argentino,
héroe magno de la libertad!
A su sombra la Patria se agranda
en virtud, en trabajo y en paz.
¡San Martín! ¡San Martín! Que tu nombre,
honra y prez de los pueblos del Sur,
asegure por siempre los rumbos
de la Patria que alumbra tu luz.
De las tierras del Plata a Mendoza,
de Santiago a la Lima gentil,
fue sembrando en la ruta laureles
a su paso triunfal San Martín.
San Martín, el señor en la guerra,
por secreto designio de Dios,
grande fue cuando el sol lo alumbraba,
y más grande en la puesta del Sol.


HIMNO A SARMIENTO

Fue la lucha tu vida y tu elemento;
la fatiga, tu descanso y calma;
la niñez, tu ilusión y tu contento,
la que al darle el saber le diste el alma.
Con la luz de tu ingenio iluminaste
la razón, en la noche de ignorancia.
Por ver grande a la Patria tú luchaste
con la espada, con la pluma y la palabra.
En su pecho, la niñez, de amor un templo
te ha levantado, y en él sigues viviendo.
Y al latir su corazón va repitiendo:
¡Honor y gratitud al gran Sarmiento!
¡Honor y gratitud, y gratitud!
¡Gloria y loor! ¡Honra sin par
para el grande entre los grandes
Padre del aula, Sarmiento inmortal!
¡Gloria y loor! ¡Honra sin par!

MARCHA DE SAN LORENZO (1902)

Febo asoma; ya sus rayos
iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordo ruido
oír se deja de corceles y de acero;
son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo;
el clarín estridente sonó
y a la voz del gran jefe
a la carga ordenó.
Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón
al viento desplegado
su rojo pabellón.
Y nuestros granaderos,
aliados de la gloria,
inscriben en la historia
su página mejor.
Inscriben en la historia
su página mejor.
Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal.
Y allí, salvo su arrojo,
la libertad naciente
de medio continente.
¡Honor, honor al gran Cabral!
Y allí, salvo su arrojo,
la libertad naciente
de medio continente.
¡Honor, honor al gran Cabral!

MARCHA DE LAS MALVINAS (1939)

Tras su manto de neblinas,
no las hemos de olvidar.
"¡Las Malvinas, Argentinas!",
clama el viento y ruge el mar.
Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.
¡Por ausente, por vencido
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido;
de la patria en la extensión!
¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón? ...
¡Ningún suelo más querido,
de la patria en la extensión.
¡Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal:
"Las Malvinas, Argentinas
en dominio ya inmortal"!
Y ante el sol de nuestro emblema,
pura, nítida y triunfal,
brille ¡oh Patria!, en tu diadema
la perdida perla austral.
Coro
¡Para honor de nuestro emblema
para orgullo nacional,
brille ¡oh Patria!, en tu diadema
la pérdida perla austral.

HIMNO NACIONAL ARGENTINO (original de 1812)

Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
¡Oíd, mortales!, el grito sagrado
libertad, libertad, libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved el trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación
coronada su sien de laureles
y a sus plantas rendido un león.
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor
todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel.
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz,
y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto y llantos y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
A vosotros se atreve, argentinos
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo león.
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
San José, San Lorenzo, Suipacha.
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
la colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental,
son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad,
y sobre alas de gloria alza el Pueblo
trono digno a su gran Majestad.
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñando
les repite: ¡Mortales, oíd!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.



HIMNO NACIONAL ARGENTINO (versión actual)

¡Oíd, mortales, el grito sagrado
libertad, libertad, libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved el trono a la noble igualdad.
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sur.
Y los libres del mundo responden:
Al gran Pueblo Argentino, salud...
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!
Y los libres del mundo responden:
Al gran Pueblo Argentino, salud...

Y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir,
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir,
o juremos con gloria morir,
o juremos con gloria morir.