Mostrando entradas con la etiqueta Prov. Cordoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prov. Cordoba. Mostrar todas las entradas

Parque Nacional Quebrada del Condorito


El origen del nombre se debe a la quebrada del río Los Condoritos, donde se encuentran apostaderos de una gran población de cóndores.
Se halla en el centro-este de la provincia de Córdoba. La RP 34, o de las Altas Cumbres lo cruza cerca de su límite norte y proviene de Córdoba capital y pasa por Villa Carlos Paz (sede de la intendencia del parque). La ruta continua hacia el sur hasta Mina Clavero a 70 Km de distancia.
El parque esta rodeado, salvo al este, por la Reserva Hídrica Provincial Achala.
En el centro-oeste de la provincia se levanta el sistema de las Sierras Pampeanas, donde el paisaje se presenta con cordones montañosos, planicies elevadas y valles.Están las Sierras Chicas, Las Grandes (formadas por la de Achala y la de Comechingones) y el cordón occidental, donde se destacan la de Guasapampa y la de Pocho.
La porción de Sierras Grandes comprendida entre los cerros Los Gigantes, (2374m) al Norte, y el Champaqui (2887m) al Sur, es la Pampa de Achala con una superficie de 50.000h y una altitud entre 1900 y 2300 msnm. Allí se ubican el parque nacional y la Reserva Hídrica Provincial Achala.
La^Pampa de Achala en la Sierras Grandes, actúa como un gigantesco colector de aguas de lluvia, Allí nacen los ríos que , a través de los embalses como los de San Roque o Los Molinos, proveen de agua y energía al 60% de la población de Córdoba. Por eso resulta estratégica la protección que brindan a las alturas achalenses el Parque Nacional y la Reserva Hídrica.
La temporada mas propicia para visitar esta reserva es en primavera y otoño, el verano es lluvioso.

Parque Nacional Quebrada del Condorito, Resistencia 30 (5152) Villa Carlos Paz
quebradadelcondorito@apn.gov.ar

LA FUNDACION CONDOR

La Fundación el Cóndor es una organización no gubernamental con sede en la provincia de Córdoba en el KM 69 del camino de las Altas Cumbres.
Este organismo recibe donaciones solidarias de particulares y empresas, que se destinan al mantenimiento y a la lucha por la protección y conservación del Cóndor Andino en la Pampa de Achala.


Este organismo realiza sus actividades básicamente basado en cuatro lineas de acción:
- Crear conciencia, sobre todo a través de las charlas informativas.
- Buscar y rescatar cóndores en cautiverio.
- Dar a conocer la necesidad de obtener de la población animales fallecidos de manera natural para alimentar a las aves carroñeras.
- Instalar diversos puestos de control, vigilancia y prevención de los incendios forestales y la caza furtiva. Esta tarea en la actualidad es realizada por la Dirección de Parques Nacionales.




COMO LLEGAR

La Fundación Cóndor esta ubicado en el KM 69 del camino de las Altas Cumbres (Puesto Pedernera)
El mapa muestra el recorrido desde la Ciudad de Córdoba hasta Mina Clavero, pasando por la Fundación Cóndor.
También se describen los caminos alternativos que se pueden utilizar para llegar al centro de Interpretación dirigido por el señor Ramallo.



Museo del Che Guevara - Alta Gracia (Cordoba)


En 1927, Ernesto Guevara Lynch se casa con Celia De la Serna, para luego instalarse en Puerto Caraguatay (Misiones), lugar donde compraron unas plantaciones de yerba mate. Ante la llegada inminente del primogénito, el matrimonio decide viajar a Buenos Aires. Navegando por el Río Paraná hacen un alto obligado en la Ciudad de Rosario, y es allí que el 14 de junio de 1928 a las 3:05 horas, nace Ernesto Guevara De la Serna.
Los problemas bronquiales con los que nació se transformaron en asma. A fines de 1932 la familia de Ernestito, por consejo médico, se trasladó a Alta Gracia, buscando una solución para su enfermedad que lo acompañaría el resto de su vida.
Alta Gracia era un lugar turístico por excelencia, muy buscado por las personas con afecciones respiratorias, por su clima seco con aire puro y tonificante, y donde la familia Guevara residió durante once años (1932- 1943). A pesar del asma, hizo una vida activa, practicó varios deportes, generando en él un espíritu de disciplina y autocontrol.
Ernesto, era un niño travieso, inteligente, cursó sus estudios primarios en las escuelas públicas, “San Martín” (2° a 4° grado) y “Santiago de Liniers” (5° y 6° grado). Recibiendo de su madre las primeras lecciones.
Desde pequeño fue ávido por la lectura. Leyó cuanto libro tuvo a su alcance (Julio Verne, Emilio Zolá, Horacio Quiroga, Antonio Machado, Anatole France, etc.)
Cultivó muchos amigos que lo acompañaron, en su feliz niñez, en Alta Gracia, con aventuras inolvidables.

Su juventud

La familia Guevara De la Serna se traslada definitivamente a la Ciudad de Córdoba en el año 1943 residiendo hasta 1947.
Ernesto completó sus estudios secundarios en el colegio Deán Funes, donde hizo nuevos amigos entre ellos Tomás y Alberto Granado quienes lo apodaron el Pelao, chancho y fúser. A los 17 años, demostró gran interés por la filosofía y comenzó a escribir su propio diccionario filosófico. También formó parte del equipo de rugby en el club Estudiantes como medio scrum.
A fines de 1946 Ernesto terminó sus estudios secundarios y ese mismo año ingresó a trabajar en la Dirección Provincial de Vialidad de Córdoba.
En el año 1947, la familia regresa a Buenos Aires, debido a la enfermedad de su abuela Ana Lynch.
En 1948, se inscribió en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, recibiendo su diploma de Médico el 1º de junio de 1953.

Durante el transcurso de sus estudios universitarios Ernesto realiza varios viajes. En 1950 realiza el viaje en bicicleta parte el 1º de enero, a bordo de una bicicleta Garelli, preparada con un pequeño motor “Micrón”, tenía 21 años. La intención era visitar a su amigo Alberto Granado en San Francisco del Chañar (Córdoba).
Parte desde Buenos Aires pasando por Rosario, su ciudad natal, y posteriormente estuvo varios días en Córdoba con Alberto, continuó viaje por Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy. A su regreso pasa por Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis y La Pampa.
En su travesía, Ernesto había visto y palpado la injusticia y la marginalidad en que vivían muchos argentinos, y también pudo percatarse de las grandes diferencias sociales que existían en el país. Indígenas y mestizos emigraban a las ciudades en busca de trabajo. Poderosos terratenientes, dueños de inmensos territorios, explotaban a numerosos campesinos.
Este recorrido de más de 4.000 km. es reconocido por la fábrica de motores “Micrón”, que publica en la Revista El Gráfico de marzo de 1950 la hazaña de Ernesto Guevara de la Serna.




Sus viajes por América

Al regreso de su raid en bicicleta por la República Argentina, Ernesto junto a Alberto Granado decidieron recorrer Latinoamérica y partieron en busca de sus sueños el 29 de diciembre de 1951 en una moto Norton de 500cc, “la Poderosa II”. En el trayecto de su viaje conoció la belleza de sus paisajes, la riqueza y la miseria en que vivían sus habitantes.

A su partida de Buenos Aires pasaron por distintos lugares hasta llegar a la Patagonia Argentina, cruzaron a Santiago de Chile en donde se les rompió la moto. Entonces continúan a pie, como mochileros y en camiones, viviendo aventuras inolvidables. Siguieron su recorrido por Perú, llegando al leprosario de San Pablo donde los nativos les regalaron una balsa a la que llamaron “Mambo - Tango”, con la cual navegaron por el Amazonas hasta llegar a los límites entre Perú, Brasil y Colombia. En este último país vivieron distintas experiencias que los llevaron a Venezuela. Una vez allí, decidieron llegar hasta Caracas, en donde Alberto Granado encontró trabajo en un hospital para leprosos gracias a un médico amigo.
En 1952, Ernesto regresó a Buenos Aires porque le había prometido a su madre terminar la carrera de medicina. Rindió las catorce materias pendientes en menos de un año, y se graduó de médico el 11 de abril de 1953.
Apenas recibido y con 25 años emprende su segundo viaje por América Latina con su amigo de la infancia Carlos “Calica” Ferrer. Parten en tren desde Buenos Aires con rumbo al norte, recorren Bolivia, Perú, hasta Ecuador, y allí se separan. Ernesto seguiría su viaje hasta Guatemala, donde conoce a Hilda Gadea, quien sería su esposa. Se involucra en la defensa del gobierno de Jacobo Arbenz, razón por la cual es deportado a México, donde conoce a Fidel Castro, quien le reveló su plan de invadir Cuba.

CUBA. DIRIGENTE Y FAMILIA

El 25 de noviembre de 1956, el grupo revolucionario “26 de Julio” conformado por 82 hombres, parte del puerto de Tuxpan (México) hacia Cuba a bordo del Granma. Después de seis días, desembarcaron en Playa de las Coloradas, sufriendo allí el primer contraataque donde sólo quedaron diecisiete sobrevivientes, a los que pronto se les unieron campesinos y pobladores. Pero, a fines de 1957, era ya un diestro ejército que dominaba a voluntad la Sierra Maestra. El “Che” fue nombrado Comandante; había ingresado a la acción como médico, pero dados los acontecimientos, se convierte en soldado.


Corría el mes de diciembre de 1958, las noticias presagiaban el derrumbe de la dictadura de Batista, pero faltaba aún la caída de la ciudad de Santa Clara para despejar el camino hacia La Habana.
El 1º de Enero de 1959, los Comandantes Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara, en una sola operación en forma de pinza, tomaron La Habana, al día siguiente fue la entrada triunfal. Fidel Castro llegó el 6 de Enero, cinco días después del triunfo.
Ya con Fidel en el gobierno, el “Che” ocupó varios cargos públicos; fue nombrado embajador de Cuba (13 de junio de 1959), luego fue Director de la División de Industrialización de la Agricultura y Presidente del Banco Nacional (1959). En 1960 encabeza una misión comercial, visitando Checoslovaquia, Unión Soviética y Estados Unidos. En 1961 es nombrado Ministro de Industria; encabeza la delegación cubana en la Primera Conferencia Socioeconómica (Punta del Este).
Tras el triunfo de la revolución se une en matrimonio con Aleida March de la Torre, con la cual tuvo cuatro hijos: Aleida, Camilo, Celia y Ernesto.
El “Che” Guevara fue el promotor en Cuba del Trabajo Voluntario; consiste en trabajar fuera de las horas normales de trabajo, sin percibir remuneración adicional. El 14 de Marzo de 1965 el “Che” reside oficialmente por última vez en Cuba. Viaja en secreto a África como consejero militar.

CONGO. BOLIVIA

Bajo el nombre de Ramón Benites y apodado “TATU” como nombre de guerra, el Che ingresa en el Congo para desempeñarse allí como instructor de guerra, en la guerrilla sostenida en ese país. Las propias circunstancias de adiestramiento hicieron que su estadía no sólo fuera en calidad de instructor, sino que lo llevo a ejercer nuevamente como líder guerrillero. Por la ineficacia de parte de la tropa y ante la falta de un ideal puro por el cual luchar es que regresa nuevamente a Cuba. Allí prepararía un nuevo grupo para emprender una nueva campaña, esta vez dentro del continente americano.

En 1966 Ernesto Guevara viaja a Bolivia bajo la falsa identidad de Adolfo Mena González, para dirigir la revolución en ese país. Elige “Ramón” como nombre de batalla.

Comienzan los primeros enfrentamientos con las fuerzas militares bolivianas. En septiembre de 1967 la agencia periodística AP informa que el ejército boliviano ha iniciado la persecución al “Che”. El 8 de octubre el grupo guerrillero es apresado en la quebrada de El Yuro. El “Che”, herido en las piernas, es encarcelado. Lo llevan a la escuela de La Higuera para ser interrogado.
Al día siguiente, 9 de octubre de 1967, Ernesto Guevara es ultimado a balazos, a las 13:10 hs., por el oficial Mario Terán, quien obedece órdenes del presidente boliviano René Barrientos. Su cuerpo es encontrado 30 años después, en una fosa común de Valle Grande. El pueblo de Santa Clara (Cuba) erige hoy en su memoria un mausoleo donde descansan sus restos.

Recorrido del museo

Sala N°1: La galería. Allí se puede observar una serie de fotografías de las diferentes viviendas que la familia Guevara habitó en Alta Gracia. Casas de estilo inglés, con techos de chapa, construidas por la Compañía de Tierras y Hoteles en 1891 con el tendido de las vías del ferrocarril.
La Villa de Alta Gracia era conocida por su privilegiado clima recomendado para la recuperación de enfermedades respiratorias, motivo por el cual viniera la familia Guevara de la Serna.

Sala Nº2: Es el ingreso al Museo, en esta sala se encuentran: la fotografía más difundida y reproducida del Guerrillero Heroico que fue tomada por Alberto Díaz Gutierrez (Korda), el 5 de marzo de 1960; réplica de su firma y de su uniforme. Fragmento del discurso que pronuncia su hija Aleida al acompañar los restos de su padre en su último viaje. "Actas de Intención" de Hermanamiento firmadas con las ciudades de Santa Clara y La Habana. También el testimonio escrito del hermano de "EL CHE", Dr. Roberto Guevara de la Serna, reconociendo a esta casa como casa de la infancia, la que se transformara en Museo.

Sala Nº3 En esta sala, la cual fuera su dormitorio, se pueden observar fotografías y documentos relacionados con los primeros años de vida de Ernesto, tales como el Acta de Nacimiento de Rosario, el 14 de junio de 1928, fotografías de su paso por Misiones, o documentación autenticada de las escuelas a las que asistió.
Se exhiben también libros que Ernesto leía en su niñez ya que la lectura era una de sus grandes pasiones.


Sala Nº4 Esta sala corresponde a la habitación que ocupaban sus padres, ambos pertenecían a una clase social privilegiada y sus costumbres contrastaban con la crianza y educación que impartieron a sus hijos, en completa libertad en contacto con la naturaleza. Cuenta con imágenes de los mismos y del Colegio Nacional Deán Funes donde realizó sus estudios secundarios, y aquí mostramos toda la documentación legalizada y donada por dicha Institución.

Sala Nº5 Esta habitación, la que ocupaban sus hermanas, se pueden observar fotografías de Ernesto con su madre y sus hermanos, como también de fiestas de cumpleaños de amigos.

Sala Nº6 Comedor diario de la vivienda y lugar en donde se reunían a compartir la merienda Ernesto, Roberto y sus amigos. En esta casa no existían las diferencias sociales, todos los niños se congregaban aquí, caddies de la cancha de golf, hijos de mineros, dependientes de almacén, todos eran bien recibidos.
El "Che" fue un apasionado por todo lo que hizo, por el ajedrez, el golf, la lectura, la fotografía, los viajes, la amistad, el rugby.
Aquí se muestra una réplica de la bicicleta con la que recorrió 4000 KM, y el busto realizado por el artista plástico Luis Hourgras.

Sala Nº7: La cocina, un lugar muy importante de esta casa, era el refugio de Ernesto cuando por sus ataques de asma no podía salir a jugar con sus amigos. Pasaba mucho tiempo aquí junto a Doña Rosarito, la cocinera quien también lo cuidaba y acompañaba. Para ella, él recortaba las recetas de cocina que pueden observar aquí.
Otro detalle a tener en cuenta son las hierbas aromáticas y medicinales. Esto responde a la búsqueda de paliativos caseros, a los que se recurría en aquella época, para calmar los síntomas de la enfermedad que Ernesto padecía.

Sala Nº8: corresponde a "los recuerdos", era en ese lugar en donde Guevara Lynch, el padre de Ernesto, guardaba los recuerdos familiares. Hoy este lugar continúa guardando los recuerdos de familia, el árbol genealógico, sus tíos, hermanos, su maestra.

Sala Nº9: Es la habitación que compartían las personas que trabajaban en la casa, ahora dedicada a Doña Rosarito, que no sólo fue su cocinera sino también un afecto muy especial en su vida.
Aquí podemos leer una carta escrita por ella en el año 1997, cuando son encontrados los restos del Che en Bolivia.

Patio: con el paso del tiempo sufrió modificaciones en cuanto a sus dimensiones y su composición. Se observa una trinchera que corresponde a los juegos que Ernesto trasladaba aquí con sus amigos por su interés en la Guerra Civil española.
También, en este patio se encuentra una Tipa, árbol plantado con tierra traída desde La Habana, en octubre de 2002, por la O.C.A.L. (Rosario Central), con motivo del 35º aniversario de la muerte de "EL CHE".

Garage: Era el lugar en donde guardaban la "Catramina", un Chrysler del año 30, manejado por Doña Celia, en el que llevaba a sus hijos y a sus amigos a la escuela o tan sólo a dar una vuelta.
Aquí pueden observar cómo era la Villa entre las décadas del 30 y el 40.

Sala Nº14: La biblioteca de Guevara Lynch, en donde atendía sus asuntos laborales. Aquí vemos fotografías del trabajo voluntario, actividad de la cual fue precursor "El Che" en Cuba, de su primer amor María del Carmen Ferreyra, "Chichina", y de su primera esposa, Hilda Gadea, exiliada peruana, con quien tiene una hija Hildita. ya en plena Revolución Cubana, conoce a Aleida March con quien se casa y tiene cuatro hijos: Aleidita, Camilo, Celia y Ernestito.
Fuentes: www.altagracia.gov.ar ,




El Cura Brochero , el cura gaucho



El cura Gaucho
Trabajador y luchador incansable, el cura Brochero fue uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la región. Su vida es testimonio de perseverancia y entrega.

José Gabriel del Rosario Brochero nació el 16 de Marzo de 1840 en Carreta Quemada, vecindad de Santa Rosa de Río Primero, a mitad del camino entre la ciudad de Córdoba y Mar Chiquita. Su padre, Vicente Ignacio Brochero, de familia con larga tradición militar, en tanto que su madre, Petrona Dávila procedía de una familia de origen portugués.

José Gabriel fue el cuarto de diez hermanos. En 1856, ingresa al colegio seminario Nuestra Señora de Loreto como pensionista, por ese entonces, Brochero decidió consagrar su vida al sacerdocio. Luego de una estadía en el seminario, recibió su confirmación el día 11 de octubre de 1857.

Por ese entonces, el joven Brochero se inscribe en la Universidad Nacional Mayor de San Carlos (hoy Universidad Nacional de Córdoba) donde estudió filosofía y luego Teología. Entre sus compañeros de estudio encontraban: Juárez Celman (futuro gobernador de Córdoba y Presidente de la Nación), Eleazar Garzón (Futuro gobernador de Córdoba y agrimensor), Martín Yañis (futuro Obispo de Santiago del Estero), entre otros notables.

En 1862, el 4 de noviembre en la Iglesia Catedral, el Obispo Dr. José Vicente Ramírez de Arellano le confirió el Sagrado Orden del Presbiterado. En diciembre de 1866, celebró su primera misa.

Al año siguiente, regresa a Santa Rosa para acompañar a su madre viuda y permanece allí hasta fines de 1867.

Su vuelta a Córdoba coincidió con una epidemia de cólera que asoló a los habitantes. Cuando muchos decidieron resguardarse de la enfermedad, él participó activamente, poniendo en peligro su vida. De esta manera, atendió a los enfermos, llevó consuela y fortaleza espiritual a los moribundos.




Su llegada al Valle de Traslasierra

El 18 de noviembre de 1869 es designado para hacerse cargo del Curato de San Alberto con sede en San Pedro, en el Valle de Traslasierra. Una vez que cesó la peste, Brochero partió hacia su nuevo destino y asume el cargo del 5 de diciembre. Por ése entonces, tenía solo 29 años.

El curato de San Alberto tenía una extensión de 120 kilómetros de norte a sur y más y similares características de este a oeste. Era un territorio aislado, incomunicado con la ciudad de Córdoba ya que no existían caminos, ni servicios de telégrafos ni correo.

Después de su llegada, en 1869, decidió promover el bien espiritual de sus fieles, comenzó a llevar a Córdoba grandes contingentes de hombres serranos, paisanos, y mujeres para que realizaran ejercicios espirituales según el método de San Ignacio de Loyola.

Esta empresa apostólica, constituyó una verdadera epopeya ya que trasladarse desde San Pedro a Córdoba suponía hacer 200 kilómetros cruzando las Altas Cumbres. El viaje duraba tres días,los contingentes viajaban por senderos a dos mil metros de altura, en pleno invierno y a lomo de mula. En ocasiones soportaron temperaturas extremas, nieves, fuertes vientos y lluvias, pero Brochero los impulsaba con la convicción respecto de la necesidad de "transformar" la vida, de aprender a amar a Dios y también a trabajar material y espiritualmente para mejorar la región.

Su estancia en San Pedro no fue prolongada, las causas que aducen quienes se dedicaron al estudio de su vida no son lo suficientemente claras y precisas. Tampoco hay un consenso respecto de los motivos que impulsaron a Brochero a radicarse en Villa del Tránsito.

La versión más difundida entre los serranos cuenta que Brochero no consiguió la respuesta que el esperaba de sus fieles, respecto de las acciones que pretendía impulsar. Por ello es que, según dicen los lugareños, decidió dejar San Pedro argumentando que "no había predisposición para el trabajo y para la conversión". Los lugareños afirmar que el cura le impuso una maldición a la zona y a raíz de eso, aquel sector del Valle de Traslasierra tuvo un crecimiento diferenciado con respecto a otras zonas.
La casa de Ejercicios en Villa del Tránsito

Motivado por la convocatoria que las travesías que emprendían los serranos para realizar sus ejercicios espirituales y atendiendo a las dificultades del viaje, la cantidad de días que los que el viaje implicaba y pensando en posibilitar una mayor participación, Brochero se propone edificar dentro del Curato una Casa de Ejercicios. De esta manera, el 16 de agosto de 1875 colocó la piedra fundamental.



En la construcción del edificio participaron todos los vecinos, el propio Brochero solía contar que "desde siete años arriba me llevaban los ladrillos y cal quemada, al pie de la obra en el hombro o en la cabeza, como lo hacían también las damas y señoritas que me traían la cal cruda de una legua de distancia en árganas y alforjas, para que la quemase en los hornos que estaban en la plaza, y de diversos puntos me conducían los tirantes a remolque o cincho de mula, viniendo muchas de estas vigas hasta de 20 leguas, pues a esta fecha, no había yo construido aún el camino carretero en el Valle del Oeste".


La Casa de Ejercicios de Villa del Tránsito fue inaugurada en agosto de 1877, los hombres y mujeres llegaban desde distintos puntos del valle (Pampa de Achala, Ambul, Pocho). La mayoría dormía en las galerías abiertas, en el invierno crudo con diez grados bajo cero; sobre los aperos, tapados con un poncho, otros amontonados en las piezas.

Hasta principios del siglo XX, cerca de setenta mil personas las que se entregaron a la práctica de ejercicios espirituales orientadas con un estilo rígido.

Las obras y el impulso al desarrollo de la región

Sentado sobre el lomo de su mula Malacara, el Cura Gaucho desandaba los caminos del valle de norte a sur. Estos extensos e intensos recorridos le permitieron empaparse y sentir como propias las necesidades de los pobladores y lo llevaron a preocuparse por satisfacerlas.

De esta manera, impulsó la construcción de un colegio de niñas que abrió sus puertas el 3 de febrero de 1880 atendido por las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús, a quienes el propio Brochero trasladó desde Córdoba. El instituto albergó a niñas y señoritas de la zona.

Por otro lado, trabajó incansablemente para sacar a Traslasierra del aislamiento que mantenía respecto del resto de la provincia. El propio Brochero invita al por entonces gobernador de Córdoba, Miguel Juárez Celman a visitar la zona. Como resultado de este aconteciendo, el mandatario otorga una importante suma de dinero y tras el estudio realizado por el topógrafo Toribio Aguirre dispone la construcción de un camino de herradura que empezaría en los Algarrobos y tras de pasar por Coco Marcado, Loma Pelada, San Miguel, Cuesta de Argel y Cruz de Garay, terminaría en la Granadilla.

En tanto que, en 1883 el Poder Ejecutivo aprueba invertir $100.000 para construir un camino desde la ciudad de Córdoba, pasando por San Roque, Tanti y la Cienaguita y desde el Trapiche se divide en dos ramales: uno al norte, hasta San Carlos y otro al sur pasando por Ciénega, Ambul, Panaholma, Tránsito y Nono. Tras tres años de ejecución, el gobierno le pide al Cura Brochero, a Justiniano Recalde y Ricardo Tobar a fin de que revisen el camino y expresen su conformidad de acuerdo a las condiciones del contrato.

En 1870 el propio Cura Brochero trazó el camino de herradura que une San Pedro con Altautina, posteriormente lo mejoró y ensanchó llegando hasta la laguna de Ciénega de Allende.

El Cura Brochero fue también el impulsor de la construcción de canales de regadío, extensión de acequias y canales, establecimiento de molinos y el pedido de la construcción de escuelas. Por último, fue también el promotor de extensión de un ramal del ferrocarril que correría desde Soto correría hasta Villa Dolores. (Obra que tras innumerables gestiones no pudo ejecutarse por inconvenientes presupuestarios)

A lomo de mula, con un sombrero de ala y su clásico poncho, el cura Brochero recorría los rancheríos de Traslasierra llevando la palabra de Dios, acompañando y asistiendo a los enfermos, levantando paredes al lado de los serranos y colaborando en las faenas camperas mientras compartía un mate con los feligreses.

En su afán de asistir al moribundo, contrajo la lepra al negarse a rechazar un mate que un paisano le ofreció. Cuando Brochero se enteró que estaba enfermo, presentó la renuncia definitiva al Curato de San Alberto, el 2 de febrero de 1908. El sacerdote, recibió la enfermedad como un don de Dios, con tiempo para orar por todos los hombres. Brochero dijo en una carta: "cuando pude trabajar, Dios me dio el uso de todos los sentidos, ahora, ya no los tengo. Bendito sea." "pero es un grandísimo favor el que me ha hecho Dios de dejarme en la vida pasiva".

Su salud fue deteriorándose paulatinamente, sus últimos años transcurrieron en la casa de su hermana Aurora, a una cuadra de la casa de ejercicios. Su hermana y su sobrina lo asistieron hasta el día de su muerte.

Tras soportar intensos dolores, el Cura Gaucho falleció el 26 de enero de 1914.

El 28 de enero de 1916 el Gobernador de Córdoba Dr. Ramón J. Cárcano dispone que la Villa del Tránsito pase a llamarse Villa Cura Brochero.

En 1967 Monseñor Enrique Pechuán Marin y el Cardenal Raúl Francisco Primatesta dieron comienzo al proceso de canonización del Cura Brochero con la recepción de los testimonios de las personas que lo conocieron y recogieron sus escritos.

El material reunido fue enviado a Roma en 1974, pero como ninguno de los testigos había conocido directamente al Padre Brochero se dispone realizar una prolija investigación sobre los documentos que testimonian la vida de este benemérito sacerdote cordobés.

Actualmente, el Vaticano lo declaró venerable y la causa continúa abierta. Miles de fieles de distintos puntos del país llegan todos los veranos a la villa serrana para participar de la Semana Brocheriana, una fiesta popular que recuerda y honra la memoria del sacerdote.

Fue un hombre que se preocupaba de la situación material de sus fieles en esa inmensa zona estaba alejada de la ciudad de Córdoba, sin medios de comunicación, flanqueada por las Sierras Grandes, olvidada de los Gobiernos. Brochero se encontró con personas que necesitaban a alguien que se interesara por su vida, su modo de subsistir, las escuelas, los caminos, el riego, la mensajería, todo. El Cura Gaucho se propuso evitar que los serranos, ante la adversidad, abandonasen las tierras.

"Cuantas veces quieran estoy para todos, siempre hay algo que arreglar"

"En cuanto al trabajo sacerdotal,
desde que pensé que me debía ordenar,
creí que la corona que se me abriría luego,
me imponía el deber que creyó el valeroso negro Barcala
le imponía su valor y deber militar,
de esperar a Quiroga sentado sobre el cañón,
pero después que él y los pocos soldados que tenía
habían quemado el último cartucho,
para que sobre él degollase esto es que yo me felicitaría
si Dios me saca de este planeta,
o sentado confesando
y explicando el evangelio"

José Gabriel Brochero


Museo Brocheriano



Funciona en la antigua casa de ejercicios espirituales construida por el cura José Gabriel Brochero. Las salas principales albergan numerosos elementos que reconstruyen su vida y obra, y se recrean las costumbres de los habitantes de fines del siglo XIX; donde se expone la memoria de los aborígenes Comechingones que habitaron el valle.



Fue creado por los feligreses de la Iglesia Nuestra Señora del Tránsito, erigido al lado de ésta y del Colegio de Niñas contenedor de la capilla donde el Cura Brochero celebró misa y predicó hasta su muerte.
Entre otros objetos, pueden observarse símbolos y enseres religiosos, instrumentos musicales, trabajos de alfarería y carpintería




Iglesia Nuestra Señora del Tránsito Frente a la Plaza Centenario


Histórica construcción cuya piedra fundamental fue colocada por el Cura Brochero, el mismo que impulsaría el levantamiento de las paredes de la nave central al momento de asumir nuevamente el curato en 1902.
Por ello y por su intensa labor en toda la región de Traslasierra, los restos del Cura Gaucho descansan en este simbólico espacio, en la pared lindante con la Casa de Ejercicios Espirituales por él creada.
La iglesia se alza frente a la Plaza Centenario.

Cartas


El Cura Brochero así expresaba esta realidad: "En fin mi amigo, yo y usted y todos los hombres somos de Dios en el cuerpo, y en el alma. Él es el que nos conserva los cinco sentidos del cuerpo, y las tres potencias del alma: el mismo Dios es quien inutiliza algunos o todos los sentidos del cuerpo, y lo mismo hace con las potencias del alma. Yo estoy muy conforme con lo que ha hecho conmigo relativamente a la vista y le doy muchas gracias por ello. Cuando yo pude servir a la humanidad me conservó íntegros y robustos mi sentido y potencia: hoy que ya no puedo... Dios Nuestro Señor me da la ocupación de buscar mi último fin y de orar por los hombres pasados, por los presentes y por los que han de venir hasta el fin del mundo."

El testimonio de Brochero Pastor no muere, porque “ha podido pispar que vivirá por siempre en el corazón de muchos de nosotros, porque la vida de los muertos está en el recuerdo de los vivos”.

Fuente: www.minaclavero.gov.ar

Yeye - Humor en Carlos Paz


Podríamos decir que quien no conoce al Yeye Mantini, no conoce Carlos Paz. Tan emblemático como el Cu-cu. En el Balneario Sol y Rio, a orillas del rio San Antonio, se puede disfrutar de un día de camping junto al río, sus playas y las imponentes sierras cordobesas, deporte, juegos, asado y por supuesto del humor del Yeye, un excelente anfitrión. Gracias Yeye !!



El “Yeye” y su camping “Sol y Río” los espera en Perito Moreno 3584-Barrio Sol y Río-Villa Carlos Paz. Tel 03541-15620326.-
e mail: yeyemantini@hotmail.com



Cordoba- Circuitos Turisticos



Se recomienda :
- No confiar de arroyos y ríos por pequeños que sean, crecen rápido y con fuerza.
- No acampar en las margenes de los ríos y arroyos, hacerlo en zonas altas. En caso de alerta resguardarse en lugares altos, nunca en islas.
- Al ver tormentas en las montañas cercanas, alejarse de los cursos de agua, puede estar lloviendo en sus nacientes.
- En caso de ver espuma y ramas u hojas sobre la superficie del agua, desplazandose a cierta velocidad, alejarse de las costas, es el anuncio de una inmediata creciente.

Camino de Punilla

Punilla proviene del quichua "puna", nombre dado por la expedición exploradora de Lorenzo Suárez de Figueroa, poco antes de ser fundada Córdoba, al sentirse sus hombres "apunados".
Este valle está limitado al este por las Sierras Chicas y al oeste por diversos cordones que alternan con altiplanicies o pampas de las sierras grandes, como la pampa de Olaen y la pampa de San Luis, también destaca su perfil escarpado el macizo de Los Gigantes, en el extremo norte del cordón de las Sierras Grandes, en las cercanías de Tanti.
En el área de las Sierras Chicas se encuentra el Uritorco, próximo a Capilla del Monte, como el pico más elevado de la zona 1950 metros. También el Pajarillo y el Pan de Azúcar de 1250 metros, ambos cercanos a Cosquín, son cerros aptos para la práctica del montañismo.

Los Terrones, formación de areniscas rojizas del terciario erosionada por agentes naturales, sitio próximo a Capilla del Monte; la Quebrada y el mirador de Cuchi Corral, cercanos a La Cumbre, lugar privilegiado para realizar aladeltismo y parapente; y la Quebrada de Vaquerías, declarada reserva natural de la provincia, son otros puntos de interés para el visitante.

Numerosos cursos de agua enriquecen el paisaje, en su tramo norte, el río San Francisco y el Yuspe, que forman Cosquín. Por el sur desciende el río San Antonio quienes, juntamente con los arroyos de Las Mojarras y Los Chorrillos forman el lago San Roque.
A la vera de este lago se encuentra la localidad de Villa Carlos Paz, acompañada de pequeñas villas y poblados: San Antonio de Arredondo, Icho Cruz, Cuesta Blanca, Tanti. Mientras que hacia el norte, un rosario de poblaciones grandes y pequeñas se van desgranando unidas todas ellas por el ferrocarril.

De esta manera se suceden: Cosquín, Huerta Grande, Capilla del Monte, Valle Hermoso, Bialet Massé, con la belleza natural con que cuentan, así como también los espejos de agua que poseen permiten descubrir en cada una de ellas diferentes paisajes serranos.
Son importantes de mencionar también las pintorescas localidades de La Falda, Villa Giardino, La Cumbre, Cruz Chica, Cruz Grande y Los Cocos.
Debido al gran poblamiento de todo el valle, su flora y fauna autóctona pueden ser encontradas en las partes más montañosas, con molle, coco, orco quebracho, el manzano del campo, algarrobos y espinillos; juntamente con teros en las partes llanas, lechuzas y búhos; en los ríos se encuentran garzas, pájaros carpintero y horneros.
El área de Punilla cuenta con una importantísima infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios, además de ser sede de consagrados festivales.

Camino de Traslasierra

Tres embalses, un imponente cordón serrano con las cumbres más altas de la Provincia, volcanes, un magnífico valle, palmares, bosques, ríos y localidades con un adecuado nivel de equipamiento conforman la oferta de Traslasierra para el turista.
Esta región reúne dos áreas unificadas por el Camino de las Altas Cumbres. Una de ellas es el Area Noroeste, en la parte superior y la otra el Area Traslasierra que ocupa el sector inferior.

Noroeste
La acción del hombre ha dejado valiosos testimonios como las capillas de San Marcos Sierras (siglo XVIII), de La Higuera (siglo XIX), de Salsacate (siglo XVIII), de Las Palmas (siglo XVIII).
Salsacate y sus minas en Cuchimayo exponen el rico patrimonio cultural del área noroeste de Traslasierra.
En esta zona se encuentran restos de pictografías prehispánicas en Charquina y testimonios de la actividad minera en las instalaciones de La Bismutina.
La tecnología del siglo 20, contribuyó a la oferta turística del área con dos diques y sus embalses ellos son: Cruz del Eje y Pichanas con condiciones para la práctica de la pesca y de deportes acuáticos.
El dique Cruz del Eje es notable por la extensión de su embalse, mientras la ciudad, ubicada en una de las zonas olivaderas más importantes del país, es sede de la Fiesta Nacional del Olivo.
El dique de Pichanas está ubicado a 22 km. al oeste de Villa de Soto, y es excelente para la pesca y los deportes acuáticos.
El bosque natural de esta zona, con su variedad de aromos, chañares, brea, mistoles, garabato, han permitido el desarrollo de la industria melífera cuyo principal productor es San Marcos Sierras que es también un notorio ámbito de cultura no tradicional, en donde se festeja en febrero de cada año el Festival de la Miel.
El clima se caracteriza principalmente en Cruz del Eje y Soto por tener un mes de marzo cálido que permite prolongar el verano.

Traslasierra
Se accede a esta región tanto por el Noroeste, como por el Camino de las Altas Cumbres y la Pampa de Achala, ascendiendo hasta 2100 metros con uno de los más espectaculares paisajes que ofrece esta provincia.

El Parque Nacional Quebrada del Condorito y la Reserva Provincial Pampa de Achala, constituyen parte destacada de la oferta de patrimonio natural del área. Además, cuenta con importantes relictos de vegetación natural junto con áreas de cultivo como papa, viñedos, plantas aromáticas y frutales, el valle flanqueado por las Sierras Grandes que a su vez están dominadas por la presencia del cerro Champaquí, resulta ideal para los amantes del montañismo.
Con una población de origen hispano criolla, habitada antiguamente por los comechingones, se destacan Mina Clavero (verdadero centro turístico del área), Villa Cura Brochero, Nono que es conocido por su río de hermosas playas y por su Museo Polifacético Rocsen.
Le siguen Las Rabonas, Los Hornillos, Villa de las Rosas, Las Tapias y luego la ciudad de Villa Dolores y aún más al sur San Javier, Yacanto, Luyaba, La Paz y Loma Bola.
El área se encuentra atravesada por innumerables arroyos que descienden desde los cordones serranos, los que, al unirse dan origen al Embalse La Viña, notable por su dique de contención de 102 metros, el más alto del país, donde pueden practicarse deportes acuáticos. Todos los ríos de la zona, por sus aguas claras y su lecho arenoso, cuentan con balnearios.
Toda Traslasierra tiene una exuberante flora similar a la del noroeste, más la chilca, romerillo, el tabaquillo y hierbas aromáticas y medicinales como poleo y peperina.

Camino de los grandes lagos

Esta región está conformada por tres áreas llamadas Paravachasca, Calamuchita y Sierras del Sur.

Paravachasca
La ciudad de Alta Gracia, fue cabecera de un importante asentamiento aborigen y una de las más importantes estancias jesuíticas de la provincia. Su memoria, junto con los tormentosos tiempos de la Revolución de Mayo, se conserva en el museo del Virrey Liniers.
La época en que atraía a la alta sociedad y la cultura se reflejan en el Museo de la Ciudad, y en la casa del músico español Manuel de Falla y como parte de nuestra historia más reciente, cabe destacar que próximamente será museo la casa donde viviera el Che Guevara.
En la región de Bosque Alegre a 25 km. de Alta Gracia se encuentran próximos el Observatorio Astrofísico de Universidad Nacional de Córdoba y la estación terrena de comunicaciones vía satélite que constituyen motivos de una interesante visita.
Luego de esta atractiva localidad, el paisaje serrano sigue su recorrido bordeando el lago Los Molinos que ofrece un panorámico paisaje.

Más adelante Villa General Belgrano, fundada por inmigrantes centroeuropeos y construida en un estilo que recuerda los poblados alpinos. Esta localidad es sede del Festival Nacional de la Cerveza en octubre y del Festival de la Masa Vienesa en Semana Santa, oportunidades en las que adquiere todo su colorido.
San Clemente, La Granadilla, Villas Ciudad de América, dique Los Reartes, La Paisanita, La Serranita, La Bolsa, La Rancherita y Anizacate son todas pequeñas villas que a la vera del río manso de montaña, complementan esta hermosa región.

Calamuchita
Se encuentra entre los cordones de las Sierras Chicas y las Sierras Grandes, a orillas del río homónimo. Históricamente formaba parte de la famosa estancia Santa Rosa, del período colonial.
Comprende poblaciones de origen hispano como Santa Rosa y los pequeños Yacanto y Amboy y otras de origen centroeuropeo entre las que se encuentran Villa General Belgrano, Villa Berna y La Cumbrecita, sitio ideal para el descanso ya que su atractivo paisaje tirolés en medio de los agrestes cordones montañosos, genera el interés por conocerla de turistas de todas partes del mundo; estas localidades datan del año 30'.
Algunas tienen la particularidad de encontrarse alrededor de los diques como Villa La Merced en el Dique Los Molinos y embalse, a orillas del gran lago que conjuga la naturaleza con todo el avance tecnológico de las centrales hidroeléctricas y nucleares, ambas generadoras de energía para todo el territorio nacional. Villa del Dique y Villa Rumipal, sobre las costas del Embalse de Río Tercero, son ideales para aquellos amantes de la naturaleza y de las actividades náuticas, ofrecen variados servicios e importante infraestructura hotelera.

Sierras del Sur
Son pequeños poblados escondidos sobre la sierra de Comechingones, con su origen hispano criollo, cruce de caminos y preservado en el tiempo, como Achiras, nacida en 1574 y posta en el camino a San Luis, Mendoza y San Juan. Río de los Sauces, fundada a principios del siglo pasado la cual ofrece el encanto de su río. Alpa Corral "corral de piedra" en quechua.
El cerro Inti Huasi "casa del sol" con sus pictografías nos recuerdan a los aborígenes que poblaron estas tierras. Los Albahacas y el Chacay completan este paisaje, mientras Río Cuarto, en la llanura, avanzada contra el indio es hoy la ciudad más importante del sur de Córdoba.
Su importante producción agropecuaria, comercial y su Universidad Nacional constituyen características distintivas. Río Cuarto fue sede de la Comandancia General de Fronteras, durante la Conquista del Desierto, de lo que conserva testimonios de aquel pasado.
En el clima, en general, pueden distinguirse dos zonas: la baja, con poblaciones relativamente distantes una de otra, entremezclados con diques, buenos ríos y un clima benigno y hacia el oeste, el ascenso hacia la Sierra de Comechingones coronada por la máxima altura de Córdoba.
Posee una importante infraestructura hotelera, además de campings y de todas las comodidades y atractivos para el visitante.

Cordoba

CIRCUITOS TURISTICOS


MAPA PROVINCIA DE CORDOBA


MAPA DE RUTA A CORDOBA

Por Ruta Nacional Nº 9, aproximadamente 11 horas de viaje Buenos Aires - Carlos Paz

Por Ruta 9