Circuitos Turisticos de Jujuy

Circuito de la Quebrada de Humahuaca

La Quebrada de Humahuaca, ubicada en el área central de la provincia, se ha declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.
El eje de esta zona es el Río Grande, encajonado entre los cerros multicolores, vía natural de comunicación desde siempre, hoy acompañado por la RN 9.
Persiste de manera natural la cultura antigua precolombina junto con la impronta de la conquista, como el culto a la Pachamama, el Inti Raijmi, la Manca Fiesta, la Señalada, La Flachada, los Misachicos, el ferviente Carnaval, la profunda devoción por Vírgenes y Santos y la música andina. Todo esto remarcado por la calidez y hospitalidad de sus habitantes.

Tumbaya (2084 m.s.n.m)

Es una de las primeras villas de pequeñas dimensiones a orillas del río Grande, en la Quebrada de Humahuaca
Población de poco más de 200 habitantes. Se distingue por su hermosa e histórica Iglesia que data de 1796 y conserva valiosas pinturas de las escuela cuzqueña e interesantes piezas de orfebrería. El paso de San Francisco Solano por este pueblo se manifiesta en una estatua y en una fuente de agua.
Celebraciones importantes: Virgen de la Candelaria (2 de febrero), Nuestra Señora de los Dolores (15 de Septiembre) y Semana Santa.

Purmamarca (2192 m.s.n.m)

Siguiendo por la RN 9 se accede a la RN 52, para llegar a Purmamarca. Su nombre es voz quechua que significa Pueblo del León.
Poco menos de 400 personas habitan este lugar suspendido en el tiempo (siglo XVII), al pie de imponentes cerros (Cerro de los Siete Colores). Se destaca su Iglesia, consagrada a Santa Rosa de Lima, data de 1648 , (es un Monumento Histórico Nacional), tiene muros de adobe y con una peculiar carpintería de cardón. Posee una feria artesanal que funciona permanentemente. Siguiendo por la misma ruta (con dirección hacia Susques), a pocos Km. se encuentra el yacimiento arqueológico de Huachichocana.
Celebraciones importantes: Fiesta Patronal (30 de agosto).

Posta de los hornillos ( 2350 m.s.n.m)

Construida por la familia Álvarez Prado, posta obligada en la ruta que unía el Alto Perú con el Virreinato del Río de la Plata y Cuartel General del ejército de la Independencia; allí descanso Belgrano luego de las victorias en Tucumán y Salta.
Allí funciona un interesante Museo Histórico con testimonios del pasado colonial y de la época de la Independencia. También podrá encontrar una estación experimental agrícola.
Aquí se puede acampar.

Maimara (2383 m.s.n.m)


Es una población serrana con edificios de características coloniales
Continuamos por la RN 9 y se vislumbra un cementerio en la altura adornado con vistosas flores de papel ubicado sobre los cerros. Los cerros multicolores, presentes a los largo del recorrido de la Quebrada de Humahuaca adquieren en esta localidad tonalidades especialmente atractivas, siendo denominados "Paleta del Pintor".
Pueden visitarse la antigua iglesia y el museo.
Celebraciones: Santa Ana (26 de julio), donde se realiza una feria.

Tilcara (2461 m.s.n.m)

Es una de las poblaciones más grande de la Quebrada con aproximadamente 3000 habitantes. De toda la cadena de pucaras a lo largo de la Quebrada, el Pucará de Tilcara fue reconstruido parcialmente, de acuerdo a lo que indicaban estudios. A 1 Km. de Tilcara, se accede después de cruzar un puente y trepar hacia las alturas. Desde él se divisa un panorama total de la vía de acceso Quebradeña. La parte no reconstruida nos testimonia el punto de partida de los arqueólogos. Al pie el jardín botánico de altura nos brinda un completo cuadro de las especies autóctonas.
La iglesia de Tilcara fue construida cerca de 1797 pero terminada e inaugurada en 1865. El Museo "Ernesto Soto Avendaño" recuerda al escultor autor del monumento a la Independencia de Humahuaca. y el Museo José Antonio Terry es el regional de pintura. En el Museo Arqueológico DR. Eduardo Casanova de la U.B.A. se exhibe una importantísima colección de restos arqueológicos de variadas épocas y orígenes.
Durante la Semana Santa, el miércoles los promesantes bajan a la Virgen de Copacabana en andas desde Punta Corral; el Viernes Santo se cumplen las estaciones del calvario, frente a las "ermitas", enormes estandartes de gran belleza artística, confeccionadas con flores y frutos secos por los vecinos. Se renuevan año a año, y se exhiben luego en el museo respectivo.
El 25 y 26 de julio la celebración las fiestas de San Santiago y Santa Ana; en Navidad la celebración con sus pesebres, villancicos y la adoración del Niño Jesús; la Semana Santa y los sikuris con sus instrumentos musicales y regionales

Uquía (2818 ms.n.m)

La iglesia de San Francisco de Paula del siglo XVII, es de estilo netamente americano, conserva una serie de obras artísticas, destacándose el altar mayor tallado a mano en madera ( s.XVIII ), las tallas de estilo barroco y las pinturas restauradas de la escuela cuzqueñas, entre ellas Los Ángeles Arcabuceros, representados con armamento colonial hispano.
El 3 de mayo se celebra el Día de la Cruz, festividad en la que se honra al Santo Madero y a San Francisco de Paula, los diversos actos incluyen una feria de productos regionales y las típicas cajeadas.

Humahuca (2939 m.s.n.m)

Centro de importancia en la colonia, originado en la transformación del poblado "Omaguaca", preexistente que poseía un tambo o posada de los tiempos Inacaicos. Conserva su fisonomía histórica en su edificación y en sus angostas calles empedradas. La iglesia (1641), consagrada a Nuestra Señora de la Candelaria, contiene obras de valor artísticos como la propia talla de su virgen patrona y los doce profetas, de Marcos Sapaca, de la escuela cuzqueña.
En el cabildo, un antiguo reloj, mueve la imagen en tamaño natural de San Francisco Solano que todos los mediodía se descubre para dar su bendición, en recuerdo a su paso a su paso por Humahuaca.
El monumento a la independencia (1950), sirve de marco de imponente anfiteatro donde se convoca todos los años al Tantanakuy, encuentro no comercial de músicos, que congrega grandes figuras como Jaime Torres y a todos los creadores de la región. Se desarrolla el jueves de comadres, es decir previo del Carnaval.
En lo alto del cerro, se encuentran los restos de la torre de Santa Bárbara, usada como fortificación por los españoles en el siglo XIX y también sitio de combate (1837) durante la guerra contra la Confederación Peruana-Boliviana.
Son Paradas Obligadas el Museo Arqueológico y el Folklórico Regional donde se muestran distintas costumbres tradicionales: elaboración de la Chicha, de remedios, amuletos brujerías, los ritos de entierro y desentierro del Carnaval, disfraces, trajes típicos, y artesanías.
Al norte de Humahuaca, a unos 25 Km. se encuentra los petroglifos de Inca Cueva.

Huacalera (2641 m.s.n.m)

Casi sobre el trópico de Capricornio (señalado por un monolito), su iglesia del siglo XVII, joya de la arquitectura de la colonia, conserva pinturas cuzqueñas como el "Casamiento de la Virgen", única en su temática. La Posta de Huacalera, fue el establecimiento colonial más antiguo. La escuela, aún en pie, data de 1825.
El molino colonial, obra de los jesuitas, y el pucará de Molla son los puntos más característicos.

Cochinoca

Población antigua, de pocos habitantes, que posee una hermosa capital colonial, y dos templos religiosos: la capilla de Santa Barbara, construida en 1764 en la lomada de una cumbre desde donde se aprecia todo el pueblo; y la Iglesia del Rosario, frente a la plaza del pueblo.En el siglo XVII fue un importante asentamiento en la región, por sus minas, hasta la expansión de las líneas del ferrocarril a principios de siglo XX

Circuito Valles

San Salvador de JUJUY

Se encuentra asentada entre los ríos Grande y Xibi-Xibi, a 1259 m.s.n.m., su peculiar topografía y su aspecto le valieron la metafórica denominación de "Tacita de Plata".
Alrededor de la "Plaza de Armas" se encuentran la Catedral (1761-65), el cabildo (hoy sede de la Policía Provincial), la Casa de Gobierno (1907-1921). En este ámbito el Gral. Manuel Belgrano presento desde los balcones del Cabildo la bandera Nacional al Pueblo y a la tropa reunida en la plaza (1812). Bendecida luego por el Canónigo Gorriti en la Catedral. La misma fue donada al pueblo de Jujuy y se conserva hoy en el Salón de la Bandera en la Casa de Gobierno Provincial.
La primera iglesia data del mismo 1593 de la fundación. El edificio anterior al actual fue destruido durante el levantamiento indígena en el siglo XVII. El terremoto de 1843 destruyo las dos torres laterales de diferentes alturas. La reconstrucción y reforma definitiva fueron finalizadas en 1907 con la fachada y torre central actual. Es notable el púlpito, neto barroco español, laminado en oro.
El Cabildo constaba de planta baja y un primer piso con galerías hacia el frente. El terremoto de 1862 lo derrumbó, siendo reconstruida y ampliada la planta baja (1864-67). tiene características arquitectónicas de orden toscano.
La Casa de Gobierno, un palacio de estilo francés, esta enmarcado por las esculturas de Lola Mora, notable artista (1866-1936) y además visionaria de la exploración petrolera en el Noroeste.
Otros lugares para visitar en la ciudad son el Museo Histórico Provincial, que funciona en la casa en que fuera asesinado Lavalle en 1841, y el Museo de Arte Sacro donde se conservan pinturas del siglo XVII, traídas desde Cuzco y Chuquisaca.
En esta ciudad se lleva a cabo el acto central de la "Fiesta Nacional de los Estudiantes" durante el mes de septiembre. Esta es una gran fiesta popular de la juventud.

Yala (1444 m.s.n.m)
La vegetación exuberante y el cristalino río, con múltiples remansos, atraen los fines de semana, a centenares de personas que llegan para acampar y disfrutar de las aguas. Continuando en dirección a Reyes, se encuentran 6 lagunas, donde se crían truchas y pejerreyes.
Cruzando el Río Reyes, se llega a las Termas del mismo nombre. Sobre el río se hay baños públicos y en el hotel una pileta de natación de aguas termales.

Lagunas de Yala (2100 m.s.n.m)

Estas espejos de agua están ubicados al pie del macizo serrano de Chañi, rodeados de bosques de alisos y pinos, siendo un lugar ideal para la practica de la pesca deportiva pudiendo obtener ejemplares magníficos de truchas y pejerreyes además de gozar de una excelente estadía al aire libre a escasos kilómetros de la capital provincial.Desde la RP Nº 4 se puede apreciar el agua cristalina de tres de las doce lagunas que conforman el bello paraje.A las Lagunas de Yala se puede acceder desde la localidad de Yala pasando por Puente Negro o por la localidad de Reyes pasando por Guerrero y Termas de Reyes previamente.

Palpala (1125 m.s.n.m)

Localidad, a la que se accede por la RN Nº66
Aquí se levanta el primer centro siderúrgico del país Altos Hornos Zapla, en el que se realizo la primera colada del arrabio en 1945. Cuenta con unas 10.000 Has forestadas con eucaliptos para la extracción del carbón en el proceso. El complejo integraba además dos minas de hierro, 9 de octubre y Puesto Viejo, y la explotación de caliza.
La topografía de la zona es ideal para efectuar escaladas en cuerdas con técnicas de descenso (rappel) y de traslado (tirolesa). La villa también cuenta con circuitos permanentes para competencia de eco-aventura, con obstáculos y disciplinas como mountain bike, cross country, escalada natural y en palestra.

Dique La Cienaga, Las Maderas y Los Alisos (1186 m.s.n.m)

Son espejos de agua donde se pueden practicar deportes náuticos. Se puede disfrutar además de pileta de natación, canchas deportivas, cabalgatas y veladas folklóricas.
El Dique las maderas se puede admirar en toda su belleza recorriendo la ruta del perilago. El circuito La Almona-Los Alisos es un corto recorrido de hermoso panorama. En lo alto del dique, el Complejo Eva Perón brinda posibilidades de acampar, pileta de natación y canchas de distintos deportes.

Reyes (1622 m.s.n.m)

Por la RN 9 en dirección norte se accede a Reyes, la primera localidad de los alrededores de la capital San Salvador de Jujuy donde los fines de semana se dirigen los habitantes de esta capital jujeña para descansar y gozar de la variada vegetación de los valles de Reyes. Si continuamos por la villa se llega a la localidad de Guerrero y luego a Termas de Reyes.

Termas de Reyes (1800 m.s.n.m)

Importante centro termal ubicado en la RP Nº4, emplazado en la pintoresca quebrada de Reyes, enmarcada por frondosas laderas. Desde el siglo XVI ha trascendido la fama de sus aguas hipotermales, sulfatadas, sódicas, cálcicas, bicarbonatadas y alcalinas, muy recomendadas para el tratamiento de afecciones reumáticas, neurosis, parálisis, gota, así como algunas enfermedades cutáneas. A partir de acá se inicia un camino de cornisa que comunica con las Lagunas de Yala.


Circuito de La Puna

Abra Pampa (3484 m.s.n.m)

Como La Quiaca, es una ciudad surgida por la llegada del ferrocarril (1907). Se la llamó la Siberia Argentina. Desde Abra Pampa hay un servicio diario de transporte a Casabindo Laguna de los Pozuelos y Rinconada. También se puede llegar por transporte regular a Miraflores, en cuya estación experimental se está criando vicuñas en cautiverio que pueden ser fotografiadas. En la feria de Pascuas, constituyen pobladores de toda la Puna con sus productos.

Monumento Natural Laguna de los Pozuelos (4320 m.s.n.m)
Este Monumento Natural, que protege la Laguna de los Pozuelos, fue creado en el año 1981. Se encuentra ubicado en la región puneña del norte de la Provincia de Jujuy, entre las localidades de Rinconada, Lagunillas, Yoscaba, Cieneguillas y Pozuelos. Abarca una superficie de 15.000 hectáreas. Dada su importancia como lugar donde habitan numerosas aves, esta laguna fue incluida en la Lista de Humedales de importancia Internacional (Convención Ramsar).

Casabindo (3377 m.s.n.m)

Es famosa por su iglesia de la época colonial. Construida con piedra canteada que le da un aspecto sólido e imponente que valió la denominación de "Catedral de la Puna". La fiesta patronal es el 15 de Agosto, y es una celebración popular, con danza de samilantes, y el "Toreo de la Vincha", espectáculo incruento, en el que la meta es arrebatar de las astas del animal una cinta con monedas de plata que son ofrendas a la Virgen.

En esta celebración se pueden aprovechar para ver las diferentes obras de arte religiosas que contiene la Iglesia de este pueblo, entre los que podemos observar ocho ejemplares de los Angeles Arcabuceros

Rinconada (3950 m.s.n.m.)

El pueblo está atravesado por dos vetas auríferas que fueron trabajadas ya en la época prehispánica. Se conserva el túnel de la antigua mina española, y la actividad continúa hoy en los lavaderos de oro. También conserva su Capilla colonial.

La Quiaca (3442 m.s.n.m)

Ciudad fronteriza con Bolivia, un puente de concreto, donde funcionan Aduana y Migraciones, la une con Villazón. Pasaje incesante de gente, con toda la diversidad de vestimentas del Altiplano. Entre el segundo y tercer domingo de octubre se congregan pobladores de los más remotos lugares en la Manca Fiesta, donde predomina el trueque de los propios productos, en especial las típicas ollas, birques y tinajas de todos los tamaños y formas. Se ofrecen comidas regionales y es también ocasión para los bailes y el encuentro social. Es la única y última manifestación indoamericana de este tipo que subsiste en el país. Otra expresión típica de La Quiaca son los festejos del Carnaval, a los que asisten gran cantidad de turistas

Susques (3675 m.s.n.m)

Desde Purmamarca, se recorre la Cuesta de Lipan que ofrece una panorámica sobrecogedora de la desértica Puna Sur. Se atraviesan las Salinas Grandes . El pueblo antiguo, con una iglesia del siglo XVI, de piedras, adobe y barro. Las campanas que vibran en la torre fueron traídas desde Chuquisaca y la adornan notables pinturas de la escuela cuzqueña.
Aquí funcionan Aduana y Migraciones para el transito hacia Chile.

Santa Catalina (3802 m.s.n.m)

Tiene una antigüedad superior a los 300 años y su edificación, típica de la zona, es muy pintoresca. Sus calles son empedradas y su antigua iglesia de particular encanto.
La única construcción que sobresale en altura es la Iglesia de Santa Catalina presentando una arquitectura diferente comparada con los demás templos de la zona
Esta ciudad de Santa Catalina está ubicada en el punto extremo del noroeste argentino más al norte aún que la localidad de La Quiaca.

Casira
En este poblado se elaboran las típicas ollas, tinajas, yuros y birques en todas sus formas y tamaños, de arcilla roja con las manchas negruzcas de la cocción, que se realiza en un hoyo excavando en la tierra con técnicas ancestrales.

Yavi (3440 m.s.n.m)


Pequeña localidad emplazada junto al río San Francisco, cuyos orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XVII,
Sobre la ruta tradicional al Alto Perú, en 1647 instala su residencia allí el encomendero Pablo Bernardez de Ovando. En 1690 termina la construcción de una magnificente iglesia, consagrada a San Francisco, que podemos hoy admirar prácticamente tal cual era entonces. Sus líneas arquitectónicas son de gran sencillez y belleza. El pulpito, los altares y los retablos son realzados por una cubierta de oro a la hoja. Cuadros y notables esculturas en madera fueron traídas desde Cuzco, y según una antigua descripción "tiene asimismo once ventanas, diez de ellas de más de dos varas en alto y una de ancho que, en lugar de vidrieras, las ocupan las piezas de jaspe de cuatro dedos de grueso, transparentes como el cristal, traídas a mucha costa de más de 200 leguas, que dan claridad admirable a toda la iglesia".
En 1708, un sucesor obtiene de la corona española el titulo de Marqués de Tojo y Yavi. Los aposentos familiares, hoy llamados la Casa del Marqués pueden ser visitados.
Yavi conoció el paso de los ejércitos, los combates, durante la guerra de la Independencia y posteriormente durante la guerra contra la confederación Peruana-Boliviana, fue ocupada por Felipe Varela (1867) y en 1873fue epicentro de un levantamiento de la población autóctona por la recuperación de las tierras.
Con la llegada del ferrocarril a la frontera en 1907, y el surgimiento de La Quiaca, entró en el letargo actual.

Paso de Jama (4230 m.s.n.m)

El Paso de Jama une el noroeste argentino con el noroeste chileno a una altura promedio de 4230 m.s.n.m. Mediante este paso se accede a la ciudad chilena de San Pedro de Atacama, al lado del Océano Pacífico.
Este lugar presenta una gama de paisajes y bellezas naturales, que abarcan desde los verdores de Yala (Circuito Valle), pasando por el interminable blanco de las Salinas Grandes, las montañas con múltiples tonalidades de la formidable Cuesta de Lipán, hasta la Laguna de Jama con sus garzas y flamencos (Circuito Puna).

Circuito de Las Yungas

Parque Nacional Calilegua (1700 m.s.n.m.)

Creado en el año 1979 por donación de las tierras de la empresa LEDESMA S.A.A.I., tiene una superficie de 76.306 hectáreas de relieve montañoso, que comprende una serie de fallas, cañadones y cordones montañosos muy abruptos, que descienden principalmente de las serranías de Calilegua.
El objetivo del Parque Nacional Calilegua es el proteger una muestra representativa de la Selva de Montaña o Yungas. También se preserva una importante cuenca hídrica, la cual abastece de agua a las zonas agrícolas y poblaciones cercanas.

Valle Grande (1500 m.s.n.m)

Este departamento contiene tierras vírgenes plenas de riqueza vegetal y animal. Hasta aquí llega la ruta provincial 83, desde la interseccion con la RN34 existiendo una prolongación de la ruta hasta Caspalá y un desvío a Pampichuela. Si se sigue Santa Ana por camino de herradura, se avanza hacia la Quebrada y se recorren los últimos tramos del Camino del Inca. Desde Pampichuela, a 5 km. a pie hacia el oeste , se encuentra San Lucas, con una fuente mesotermal, aconsejable para las afecciones reumáticas, pudiéndose cruzar además un bello puente colgante.
Es una población antiquísima, fundada en 1904, con una población de 680 habitantes y con una altura de 2300 m.s.n.m. Situada a la margen del río Valle Grande y al pie del cerro Ovejeria. Tiene a su frente el cerro Bañado, al norte la montaña Pozo Cavado y al sur lomadas de Campo Grande.

Aguas Termales de Caimancito (350 m.s.n.m)

Esta localidad, que se accede por la RN Nº 34 y RP Nº 1, conserva en la Capilla de San Cayetano de la parroquia de San Miguel Arcángel, una espina de la corona de Cristo. Esta reliquia fue traída por inmigrantes europeos a fines del siglo XIX. Habiéndola conservado cuidadosamente durante un siglo , esta familia la dona en 1979. La documentación que da fe de autenticidad es del siglo XVII.
Las fuentes de aguas termales emergen a la superficie formando un pequeño arroyo con una temperatura de 60 ºC en forma totalmente natural. Sus propiedades curativas se deben a la combinación de minerales que contienen y a su alta termalidad.
Las vertientes se encuentran a la vera de la Ruta Provincial Nº 1 a unos 8 Km. de su intersección con la RN 34, siendo accesibles durante todo el año, para todo tipo de vehículos

Santa Bárbara (1300 m.s.n.m)
En esta localidad sobre las sierras de Santa Bárbara y el Centinela, en la RP Nº 6, se levantan las ruinas del Fuerte de Santa Bárbara, construido por los españoles durante la época de la Colonia, destinado a contener las invasiones indígenas, en su mayoría Tobas provenientes del Chaco.Las ruinas muestran murallas de doble lienzo de piedras con relleno de ripio, en planta rectangular, con dos picos que son extensiones de los ángulos opuestos al camino, con techo de tejas. El actual trazado geométrico del poblado de El Fuerte, repite la planta de un extenso asentamiento aldeano de la Cultura San Francisco, por lo tanto se trata de un importante sitio arqueológico

San Francisco - Pampichuela

Este hermoso Valle de tierras vírgenes, con vegetación subtropical de montaña, inigualables paisajes de cornisa, deslumbran al turista que desee estar en contacto con la naturaleza. Podrá disfrutar de la cordial hospitalidad de la gente del lugar.
Se accede por la Ruta Provincial 83, por camino de cornisa, cruzando el Parque Nacional Calilegua y a unos 48 Km. de Lib. Gral.
Las actividades que se pueden realizar en la zona son muchas ( Trekking, Cabalgatas, Mountain Bike, paseos en cuatriciclos, etc.). También se realizan excursiones a distintos circuitos turísticos, Se recomiendan las excursiones al Alto Calilegua y los ascensos a los Cerros Amarillo y Hermoso de poco más de 3600 metros de altura.

Fraile Pintado

Ciudad dedicada al cultivo de la caña de azúcar y a la horticultura. Sus fincas tomateras dieron el nombre de "La Ciudad Tomatera".
Cuenta con servicios de camping y parrillas.
Se accede por la RN 34 que dista a 91 Km. desde S.S. de Jujuy y a 15 Km. de Ldor.Gral. San Martín.

No hay comentarios: